Punto y aparte

José Eder Santos Vázquez

Periodismo, profesión de alto riesgo

El siglo XVII fue testigo de una de las profesiones más importantes a nivel mundial, la cual consiste hasta la actualidad en difundir información a la sociedad: el periodismo; esta profesión, ha evolucionado al paso del tiempo, desde la imprenta inventada por Johannes Gutenberg a la era digital, haciendo su paso intermedio la televisión y la radio.

En México, el periodismo se ha convertido en una profesión de alto riesgo, del año 2000 a la fecha se han registrado 169 asesinatos, por lo tanto, en el año dos mil veinticuatro nuestro país se convirtió en el más peligroso de Latinoamérica para ejercer esta profesión.

La violencia e inseguridad son factores constantes para los periodistas, Amnistía Internacional y el Comité para la Protección de los Periodistas aseguran que, en los últimos siete años, han sido asesinados ocho periodistas que estaban inscritos en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Los esfuerzos del Gobierno de México deben tener resultados a corto plazo en materia de libertad de expresión y de prensa; una de las herramientas que fue implementada en el año 2012, fue el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, resultado de la presión de periodistas y organizaciones de la sociedad civil para detener las amenazas y ataques en contra de quienes realizan este trabajo.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), es, sin duda alguna, la que debe realizar una labor titánica para defender a quienes escriben, comunican y difunden a la sociedad, es decir, lo que sucede en todo momento en nuestro país; el pasado 28 de enerodel presente año, ocurrió un suceso que fue ejemplo claro del reto que tiene la CNDH, el Estado de Tabasco fue testigo del asesinato de Alejandro Gallegos León, quien había sido reportado como desaparecido y quien fue localizado sin vida, con signos de violencia; por lo cual, la Federación Internacional de Periodistas reclamó y enfatizó en realizar las investigaciones correspondientes contra la libertad de expresión.

Cada uno de estos periodistas asesinados tienen nombre y apellidos, familia, hijos y amigos, por tal razón, Artículo 19.org menciona algunos nombres de los que nos hacen falta: Calletano de Jesús Guerrero, Mauricio Cruz Solís, Alejandro Alfredo Martínez Noguez, Víctor Alfonso Culebro Morales, Roberto Carlos Figueroa, Ismael Villagómez Tapia, Jesús Gutiérrez Vergara, Nelson Matus Peña, Luis Martín Sánchez Íñiguez, Marco Aurelio Ramírez Hernández, Fredid Román Román, por mencionar algunos, esperando que sean los últimos que se sumen a esta lista que pretende hacer un homenaje a quienes hacen de la libertad de expresión un derecho humano por excelencia.

Al final todos los que nos dedicamos al periodismo digital, tomamos a la escritura, como un estandarte de la libertad de expresión, por ello, siempre al final de cada artículo estará: un “Punto y aparte”.