El país recibe 32.6 millones de turistas internacionales y reporta un notable aumento en divisas, según datos oficiales.
La industria turística de México ha mostrado una recuperación y crecimiento sostenido en 2024, con la llegada de 32.6 millones de turistas internacionales entre enero y septiembre, lo que representa un incremento del 6.3% en comparación con el mismo periodo de 2023. Así lo informó Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo de México, con base en los datos de la Encuesta de Viajeros Internacionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Incremento en ingresos turísticos y contribución a la economía
Durante el mismo periodo, los ingresos provenientes de visitantes internacionales ascendieron a 24 mil 267 millones de dólares, un aumento del 6.5% en comparación con el año anterior. En particular, los ingresos generados por turistas internacionales se situaron en 22 mil 320 millones de dólares, marcando un incremento del 5.1%. Estos datos, según Rodríguez Zamora, subrayan la fortaleza y resiliencia del sector turístico como una de las principales fuentes de ingresos para el país.
Este aumento en los ingresos ha sido clave en el fortalecimiento de la economía nacional, contribuyendo a la creación de empleos en diversas áreas del sector turístico y servicios relacionados. Según Rodríguez Zamora, el impacto económico derivado del turismo no solo se traduce en beneficios financieros, sino que también tiene una repercusión positiva en el desarrollo de las comunidades locales.
Turismo internacional: predominancia de visitantes de Estados Unidos y Canadá
De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob), el 2024 ha visto un aumento en el número de turistas internacionales que ingresaron a México por vía aérea. Hasta el tercer trimestre, 16.4 millones de visitantes internacionales llegaron al país por esta vía, lo que representa un crecimiento del 2.4% respecto a 2023 y un aumento del 16% en comparación con las cifras de 2019, antes de la pandemia.
Las nacionalidades más representadas entre estos turistas fueron los estadounidenses, quienes constituyen el 64.1% del total de visitantes, seguidos de los canadienses con un 11.2%, colombianos con un 2.8%, ingleses con un 2.1% y españoles con un 1.7%. Esta diversidad de nacionalidades refuerza la posición de México como uno de los destinos turísticos más atractivos de la región para el mercado norteamericano, así como para turistas de Europa y América Latina.
Turismo sostenible: una estrategia para el bienestar y el desarrollo local
En el marco de estos datos positivos, Rodríguez Zamora destacó que el impulso económico derivado del turismo debe estar acompañado de un enfoque sostenible. Según la secretaria, el turismo en México no solo debe buscar el crecimiento en términos de ingresos, sino que también debe promover un desarrollo equilibrado que beneficie a las comunidades locales, preservando sus recursos naturales y culturales.
El turismo sostenible, explicó, es una prioridad para las autoridades del sector, ya que permite distribuir los beneficios económicos de manera equitativa, generando bienestar social y un desarrollo inclusivo. En este sentido, la Secretaría de Turismo está trabajando en la implementación de políticas y programas que promuevan un turismo responsable y que fomenten la participación de las comunidades locales en el sector, generando empleos de calidad y apoyando a los negocios locales.
La proyección de México como destino turístico
Con estas cifras, México refuerza su posición como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo y muestra un retorno sólido a la actividad pre-pandemia, a la vez que busca consolidarse con un modelo de turismo más responsable y sostenible. La secretaria Rodríguez Zamora subrayó que el país seguirá trabajando en mejorar la experiencia de los visitantes y en diversificar la oferta turística, desde las playas hasta las ciudades y sitios históricos, promoviendo un crecimiento que impacte positivamente tanto en los viajeros como en las comunidades receptoras.