Órale Politics! – Futuro Cero, la docencia mexicana en tiempos de Covid-19

En la primera parte de este artículo expuse la perspectiva macro del Futuro Cero. En este artículo expondré la segunda parte del planteamiento: la perspectiva micro del Futuro Cero.

El planteamiento inicial gira alrededor de la idea de que actualmente, debido a la pandemia y a la incertidumbre que ésta genera, se vive un momento histórico donde el Estado-nación se paraliza en muchos aspectos de su cotidiano devenir. En pleno Covid 19, se ingresa en un punto en el tiempo y en el espacio en el que el futuro y el presente se fusionan constantemente en el día a día, esto es, el gobierno y la sociedad interactúan en el Futuro Cero. En los países del tercer mundo, como lo es México, las condiciones pre existentes de vulnerabilidad social agrandan y profundizan aún más los efectos perdurables del Futuro Cero.

La idea es muy sencilla, debido al COVID 19, desde la perspectiva macro, el presente paraliza el futuro de las variables más importantes que señalan una constante interacción entre el gobierno y la sociedad mexicana y esta parálisis afecta el futuro inmediato, y probablemente el del largo plazo, del desarrollo económico del país. Las interacciones naturales entre la política, la salud, la economía y la educación dejan de seguir su curso natural y se atienen a la incertidumbre generada por la pandemia, principalmente.

En esta situación hipotética, todo ocurre en el presente, día tras día, un día a la vez, no hay tiempo de pensar en el futuro, lo cual no quiere decir que no exista. Esta incertidumbre madre genera una cascada de incertidumbres que adquieren una dinámica propia en cada aspecto d interacción entre la sociedad y el gobierno en el Estado-nación moderno: la política, la salud, la economía y la educación, por mencionar los más importantes. Unas variables paralizan a otras en el presente y jalan al futuro en esta dinámica de acciones mínimas de emergencia, propias de una pandemia en transcurso.

¿Cómo se manifiesta el Futuro Cero en la educación, en el presente? De eso trata la perspectiva micro del Futuro Cero de este artículo. Cabe aclarar que podría aplicarse esta perspectiva de análisis micro a las otras variables originalmente planteadas: la política, la salud, la economía…

El gobierno mexicano y las instituciones de educación superior optaron por una política pública de impartición de clases en línea y ése es el punto de partida de la nueva realidad durante el Covid 19. Las interacciones ente el docente y el discente se desenvuelven en terrenos plenos de Futuro Cero, esto es, ambos aprenden sobre la marcha y accionan con lo que tienen bajo circunstancias enmarcadas por una incertidumbre de tintes históricos, arrastrando condiciones pre existentes en términos de educación, un día a la vez.

El docente se enfrenta cotidianamente a una serie de cuestionamientos que antes eran incuestionables o que nunca nos imaginamos que se estarían cuestionando. ¿Cuándo acabará la pandemia? ¿A qué tipo de normalidad regresaremos cuando se acabe el estado de emergencia en el que vivimos? ¿Cómo se verá afectada mi relación laboral durante y después de la pandemia? ¿Me contagiaré? ¿Sobreviviré el contagio? ¿Y las secuelas? ¿Cómo afectará a mi economía el Covid 19? ¿Cómo se ve afectada la familia por la pandemia y qué hacer al respecto? ¿Cuándo estará disponible la vacuna? ¿Qué tan efectiva será la vacuna? ¿Será una vacuna estacional, como la de la influenza? ¿El Covid 19 es o no es un virus endémico? Y así por el estilo…

Para esta parte de la investigación, entrevisté a 19 docentes que actualmente prestan sus servicios en universidades mexicanas, sobre cómo ha cambiado su labor durante la pandemia y cómo ellos y ellas perciben los cambios que han experimentado sus alumnos y alumnas en estos tiempos. El objetivo era asomarse a la línea de fuego, al Futuro Cero vivo y latente, donde las políticas públicas pasadas y presentes convergen con la docencia pragmática, ortodoxa o no, clase tras clase, siempre en línea.

Los docentes entrevistados dan clases en universidades privadas y públicas, grandes o pequeñas. Las diferentes universidades donde laboran atienden discentes de niveles socioeconómicos bajos, medianos y altos, generalmente un nicho específico para cada universidad. Todos los entrevistados pertenecen a universidades ubicadas físicamente en la provincia mexicana. Hay docentes con mucha experiencia en las aulas y los hay con un mínimo de 2-3 años de experiencia. El alumnado que atiende el docente puede o no trabajar actualmente. Hay un testimonio docente de telesecundaria y tres testimonios de docentes de posgrado, los demás testimonios emanan de la experiencia de dar clases a nivel licenciatura.

Los puntos sobresalientes de la muestra entrevistada son los siguientes:

  1. A) La familia, para bien o para mal, es muy importante en las circunstancias actuales. Sobresale la interacción entre la familia y el aula virtual, y cómo la familia apoya o perjudica a los docentes y discentes en su labor escolar.
  2. B) La carga de trabajo docente ha aumentado. También los alumnos experimentan mayor carga de trabajo, no obstante la mayoría se adapta bien al nuevo esquema.
  3. C) La adaptación del uso de tecnologías en el aula virtual es más determinante para el docente que para el discente. La curva de aprendizaje generalmente es más pronunciada para el primero que para el segundo.
  4. D) A diferencia de antes, la clase de hoy puede aparecer en las redes sociales hoy mismo. Esto afecta la forma de impartir clase del docente, generalmente.
  5. E) El semestre Otoño 2020 muestra signos de mayor adaptabilidad que el semestre Primavera 2020, mismo que podría ser calificado como el semestre de transición.
  6. F) “Incertidumbre”, “método”, “descubrimientos”, “improvisación” y “adaptabilidad” son las palabras clave en las actuales circunstancias, tanto para el docente como para el discente.
  7. G) Los niveles de tolerancia docente tienden a ser mayores ahora, y la palabra “exigencia” adquiere nuevos matices en su significado. De todas formas, hay docentes que sobrecargan de trabajo a los alumnos.
  8. H) Se extraña la interacción presencial.
  9. I) Se descubre y dispara el uso de plataformas digitales. Al principio cuesta trabajo, pero después se le saca provecho.
  10. J) Se detecta mayor o menor participación de los discentes en clase. Todo en realidad depende del tipo de curso y del método seguido por el docente para impartir clase. También el nivel socioeconómico y la situación familiar del discente se relacionan directamente con su participación.
  11. K) El stress de las clases en línea pega por igual al docente que al discente. Cada quién se sobrepone y adapta a las nuevas circunstancias como puede.
  12. L) Los alumnos devienen más y más autodidactas.
  13. M) La crisis económica de la pandemia se refleja claramente en los niveles de asistencia a clase o deserción del alumnado. También afecta la calidad del aprendizaje.
  14. N) La salud emocional (la interacción entre la salud física, la salud mental y la salud espiritual) se ve constantemente afectada por la pandemia. Esto se refleja en los alumnos mediante crisis emocionales y muestras de insatisfacción recurrentes. En los docentes, los altos niveles de stress empiezan a adquirir estatus de permanente. La sociedad y el sistema educativo mexicanos no ofrecen herramientas, al menos por el momento, para ayudar a estos actores a sobreponerse y adaptarse a la nueva realidad.
  15. O) Los alumnos, y también los docentes, poco a poco vuelven a aprender a aprender.

 

En el Futuro Cero las perspectivas macro y micro convergen y la incertidumbre es la moneda de cambio. Las políticas públicas, su presente y su pasado, es el terreno donde hoy interactúan la economía, la salud, la política y la educación. La pandemia las obliga a avanzar o retroceder todas juntas, de manera más o menos simultánea.

 

Los retos y dificultades mayores son puestos sobre la mesa un día a la vez y corresponde a la sociedad y al gobierno hallar soluciones en periodos de tiempo cada vez más limitados, y siempre en un contexto de Estado-nación. Si la coordinación entre el gobierno y la sociedad para sobreponerse y adaptarse a las contrariedades es confusa y de alcances muy limitados, los efectos del Futuro Cero marcarán varias generaciones de mexicanos de manera significativa.  Para estas generaciones, independientemente de su nivel socioeconómico, la conexión ente lo macro y lo micro en sus vidas no lo conformarán ideales nobles que enaltezcan al ser humano, sino que serán caracterizadas por la vulnerabilidad, la improvisación y expectativas cero. Hoy más que nunca, el Estado mexicano debe comportarse a la altura de las circunstancias. La moneda está en el aire y no podemos permitir que nos caiga en la cabeza…

 

Los lectores interesados en acceder al artículo completo pueden dar click en el siguiente enlace: https://www.academia.edu/44389527/Futuro_Cero_La_convergencia_tempore_ac_spatio_de_las_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas_educativas_mexicanas_y_la_docencia_universitaria_en_tiempos_de_Covid_19

 

 

 

Deja un comentario