En el marco del último día del Tercer Encuentro de Unidades de Género de la Conatrib 2024, el Magistrado Presidente de la Sala de Asuntos Indígenas (SAI) del Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex), Mario Eduardo Navarro Cabral, destacó la importancia de Adoptar una visión intercultural en la impartición de justicia. Este enfoque busca colocar en el centro a grupos históricamente discriminados y excluidos, especialmente las comunidades indígenas.
El Protocolo de Juzgamiento con Perspectiva Intercultural
Durante su participación, Navarro Cabral explicó que el Protocolo de Juzgamiento con Perspectiva Intercultural es una herramienta clave para garantizar que los derechos indígenas sean respetados e integrados en los procesos judiciales. Este documento proporciona a las y los impartidores de justicia un marco para incluir el derecho indígena en los procedimientos, promoviendo el respeto y entendimiento de las diversas culturas que coexisten en el país.
Panel sobre atención diferenciada a comunidades indígenas
En el panel titulado “Atención diferenciada en el acceso a la justicia a personas y comunidades indígenas”, los especialistas analizaron la necesidad de transformar la cultura jurídica para desformalizar el derecho y garantizar procesos accesibles e interculturales. Entre las barreras identificadas se encuentra la lengua, una problemática que el Estado debe abordar mediante ajustes transversales e interseccionales.
Tatiana Alfonso Sierra, coautora del Protocolo para Juzgar con Perspectiva Intercultural de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resaltó que la implementación de este enfoque contribuye a crear una justicia más inclusiva. Edith Matías Juan, del Centro Profesional de Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, y Francisco Javier Reyes Hernández, Magistrado de Asuntos Indígenas del Poder Judicial de Quintana Roo, también compartieron sus experiencias en el tema.
Intercambio de buenas prácticas en género y justicia
El evento incluyó mesas de diálogo sobre buenas prácticas de las Unidades de Género, donde Fernanda Aguayo González, de la Dirección General de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), abordó estrategias exitosas implementadas en distintos estados. Las conclusiones fueron presentadas por Laura Sánchez Coss, del Poder Judicial de Coahuila, quien destacó la relevancia de aprender de las tradiciones indígenas, como la justicia restaurativa, para enriquecer el sistema judicial.
Reconocimientos y proyecciones futuras
Julia Escalante de Haro, del CJF, reconoció el liderazgo del PJEdomex en la organización del encuentro y su papel en el fortalecimiento de las capacidades judiciales. Por su parte, Brandon Fischer, de ConJusticia USAID, experimentó los avances alcanzados durante tres años de colaboración, ayudando a las instancias participantes a seguir trabajando con visión de largo plazo.
En la clausura, Luz María Lemus Campuzano, Coordinadora General de Igualdad y Derechos Humanos del PJEdomex, resaltó la necesidad de reforzar las redes de colaboración entre entidades judiciales para consolidar un enfoque integral en derechos humanos e igualdad. Asimismo, subrayó el respaldo del Magistrado Presidente Ricardo Sodi Cuellar hacia estas iniciativas, asegurando que el Poder Judicial del Estado de México seguirá avanzando en su compromiso con la justicia inclusiva y equitativa.