EU mantiene impuesto a remesas en 3.5%

Peso mexicano se fortalece tras decisión de Banxico

Transacciones con tarjeta quedan exentas del gravamen

El Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos publicó este lunes el texto de conciliación del proyecto de ley de reconciliación presupuestaria impulsado por legisladores republicanos. El documento mantiene el impuesto del 3.5% a las remesas, una medida que ha generado amplio debate por su posible impacto en las comunidades migrantes, especialmente la mexicana.

Aunque el senador republicano Eric Schmitt propuso elevar el gravamen hasta un 5% —incluso sugirió un incremento de hasta 15% en versiones previas—, la propuesta final mantiene la tasa previamente aprobada por la Cámara de Representantes.

“El impuesto que impone esta sección con respecto a cualquier transferencia de remesas será pagado por el remitente”, señala el documento legislativo, que contiene 549 páginas y será sometido a votación en el pleno del Senado en los próximos días.

¿Qué contempla la propuesta?

Uno de los aspectos más relevantes para los migrantes es la exclusión de transacciones con tarjeta de crédito o débito del cobro del impuesto. Esta decisión podría mitigar parcialmente el impacto económico para quienes utilicen cuentas bancarias para enviar dinero a sus países de origen.

Desde 2003, el Departamento del Tesoro de EE.UU. permite a los mexicanos abrir cuentas bancarias con la Matrícula Consular, lo cual podría facilitar el uso de medios exentos del impuesto. Sin embargo, muchas remesas aún se realizan en efectivo, por lo que el gravamen se aplicará en una parte importante de las transacciones.

La fecha propuesta para la entrada en vigor del impuesto sigue siendo el 31 de diciembre de 2025. El crédito fiscal asociado a este gravamen solo estará disponible para quienes cuenten con un número de Seguro Social (SSN), lo que beneficiaría principalmente a residentes permanentes y ciudadanos estadounidenses.

Proyecto fiscal busca aprobación exprés

Además del tema de las remesas, el proyecto de reconciliación incluye una serie de recortes fiscales considerados prioritarios por los republicanos. Entre ellos, la propuesta busca hacer permanentes las reducciones de impuestos aprobadas durante el gobierno de Donald Trump en 2017. También contempla eliminar impuestos sobre propinas y pagos por horas extra, promesas clave del actual presidente.

No obstante, el plan incluye recortes profundos al programa Medicaid, afectando la cobertura para personas de bajos ingresos y con discapacidad, más allá de lo aprobado previamente en la Cámara.

De acuerdo con Bloomberg, los republicanos buscarán aprobar el paquete fiscal en un procedimiento fast-track (vía rápida), de modo que pueda regresar a la Cámara de Representantes y recibir votación final antes del 4 de julio.



🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!