Desigualdad social, la causa que acorta vidas según la OMS

OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una severa advertencia: las condiciones sociales derivadas de la pobreza pueden acortar la esperanza de vida en más de 30 años, superando incluso la influencia de factores genéticos o médicos. El reciente informe publicado por el organismo pone el foco en la desigualdad sanitaria como una de las crisis más urgentes y persistentes a nivel global.

Las raíces sociales de la desigualdad en salud

Según el estudio, factores como la falta de acceso a educación, vivienda digna o empleos de calidad influyen de forma decisiva en la salud de las personas. “No es el azar, sino la distribución desigual de recursos y oportunidades lo que perpetúa estas diferencias en salud”, señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La brecha más extrema se observa al comparar países de ingresos altos con naciones de bajos recursos. En Japón o Suiza, la esperanza de vida supera los 80 años, mientras que en países como Chad o la República Centroafricana apenas alcanza los 50, generando una diferencia de hasta 33 años.

Desigualdades dentro de un mismo país

La disparidad no solo se manifiesta entre naciones, sino también dentro de sus fronteras. Por ejemplo, en Japón, los hombres que habitan regiones más pobres viven en promedio 2,5 años menos que aquellos de zonas más desarrolladas. En Europa del Este, países como Hungría, Polonia o Eslovaquia muestran diferencias de hasta 10 años en la esperanza de vida según el nivel educativo.

Asimismo, comunidades tradicionalmente marginadas como los pueblos indígenas enfrentan una marcada desventaja. En Canadá, los inuit tienen una esperanza de vida 12,5 años menor en comparación con el resto de la población. En Australia, la diferencia entre los aborígenes y la media nacional es de 10 años.

OMS: Niñez y pobreza

El informe también denuncia que los niños nacidos en países de bajos ingresos tienen 13 veces más probabilidades de morir antes de los cinco años que aquellos nacidos en países desarrollados. Esta cifra ilustra el impacto devastador que tiene la pobreza desde los primeros años de vida.

La situación es igualmente crítica para otros grupos marginados, como los romaníes en Europa, quienes viven entre cinco y 20 años menos que el resto de la población, según datos de la Comisión Europea.

Llamado de la OMS a la acción

La OMS urge a los gobiernos a invertir en infraestructuras, servicios públicos y políticas de inclusión social, con el objetivo de reducir las brechas que afectan la salud de millones de personas. Según el organismo, hasta 1,8 millones de vidas infantiles podrían salvarse cada año si se implementaran medidas efectivas contra la desigualdad.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!