México figura entre las diez principales economías que comercian productos falsificados a nivel mundial, según el más reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El país se ubica en el noveno lugar en la lista de las mayores fuentes de bienes pirata, en un ranking encabezado por China, Turquía y Hong Kong.
El estudio titulado Mapa de Comercio Global en Productos Falsificados 2025: Tendencias Globales y Retos de Cumplimiento revela que el comercio de productos falsificados generó 467 mil millones de dólares en 2021, lo que representa un desafío creciente para la seguridad del consumidor y la protección de la propiedad intelectual.
Ropa, calzado y cosméticos, los más falsificados en México
Dentro del mercado de falsificaciones, México destaca por su participación en sectores como textiles, calzado, cosméticos y electrónicos. La OCDE posicionó a México en el séptimo lugar mundial en falsificación de textiles, en el puesto 14 en calzado, 23 en cosméticos y 12 en productos electrónicos.
Estos datos reflejan una presencia constante de productos ilegales en distintos sectores del comercio nacional, lo que afecta tanto a la economía formal como a los derechos de los consumidores.
China domina el comercio global de productos pirata
De acuerdo con la OCDE, China continúa liderando como el principal origen de mercancía falsificada, concentrando el 45% del total de incautaciones registradas entre 2020 y 2021. En conjunto con Hong Kong, ambas economías representaron más del 70% del valor total incautado en ese periodo.
Durante esos años, los artículos más falsificados incautados fueron la ropa (21.6%), el calzado (21.4%), los artículos de cuero y la electrónica. Sin embargo, en términos de valor económico, los relojes falsificados representaron el 23% del valor total decomisado, seguidos por el calzado con un 15% y los artículos de cuero con un 17%.
México también aparece entre los países destino de productos pirata
Además de ser país de origen, México también figura entre las principales economías de destino de productos falsificados. La OCDE colocó al país en el lugar 17 en esta categoría para el año 2020, en una lista encabezada por Estados Unidos, Alemania y Bélgica.
Esto sugiere una doble exposición del país al problema: tanto como productor como receptor de bienes que violan la propiedad intelectual, afectan la competencia legal y pueden poner en riesgo la salud y seguridad del consumidor.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐