Con las altas temperaturas que han alcanzado hasta 45 grados Celsius en varias regiones de México, la temporada de lluvias y ciclones está a punto de comenzar en la República Mexicana. Este fenómeno, que afecta a gran parte del país, es un evento natural esperado que trae consigo tanto beneficios como desafíos para la población. En este artículo, te presentamos toda la información relevante sobre cuándo inicia la temporada de lluvias en México 2025, los estados afectados y cómo podría impactar la temporada de ciclones tropicales.
¿Cuándo Inicia la Temporada de Lluvias en México 2025?
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y expertos en meteorología, la temporada de lluvias en México 2025 se espera que comience entre mayo y junio, con precipitaciones más intensas a partir de la segunda quincena de mayo. La temporada de lluvias en México está vinculada también con la llegada de los ciclones tropicales, los cuales generan un aumento en las lluvias y pueden tener impactos significativos en varias regiones del país.
En términos generales, la temporada de lluvias y ciclones tropicales en México sigue patrones históricos que indican su inicio en el océano Pacífico a partir del 15 de mayo y en el océano Atlántico desde el 1 de junio. Este período se extiende hasta noviembre, cuando los fenómenos meteorológicos comienzan a disminuir.
Estados Afectados por la Temporada de Lluvias
Durante la temporada de lluvias, varios estados de México experimentan precipitaciones más intensas, que pueden llegar acompañadas de ciclones tropicales. Según las predicciones de Meteored, los estados más afectados serán los del centro, oriente, sur, parte del occidente y noreste de la República Mexicana. Sin embargo, el noroeste y el sureste del país tendrán lluvias más moderadas, aunque aún dentro de los parámetros normales.
Los estados que podrían ver un aumento en las lluvias y, posiblemente, en la actividad ciclónica, incluyen:
-
Ciudad de México
-
Estado de México
-
Hidalgo
-
Morelos
-
Puebla
-
Querétaro
-
Tlaxcala
-
Veracruz
-
Guerrero
-
Oaxaca
-
Chiapas
-
Tabasco
-
Campeche
-
Quintana Roo
-
Yucatán
En el caso del monzón, este fenómeno traerá lluvias abundantes a las sierras de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango, lo que podría generar impactos considerables en estas regiones.
¿Qué Se Espera para el Fenómeno de “La Niña”?
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha señalado que, en lo que respecta a 2025, se espera que el comportamiento climático sea de condiciones neutras. No obstante, existe la posibilidad de que, a medida que avance el año, se incrementen las probabilidades de un nuevo episodio de La Niña. Este fenómeno puede influir en los patrones de lluvia, generando mayor sequía o, en algunos casos, más lluvias, dependiendo de su intensidad.
Aunque las condiciones para un episodio de La Niña aún no se consideran predominantes, su presencia podría alterar el desarrollo de la temporada de lluvias y ciclones tropicales. Sin embargo, se espera que la temporada siga los patrones históricos establecidos en ambos océanos, tanto en el Pacífico como en el Atlántico.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐