Cónclave: de la ficción a la realidad, ¿cuáles son sus diferencias?

Cónclave: ficción realidad diferencias

Cónclave: de la ficción a la realidad, ¿cuáles son sus diferencias?

📢 Recibe noticias al instante en 👉 WhatsApp

¿Qué es el cónclave?

El cónclave es la reunión solemne en la que los cardenales de la Iglesia Católica eligen al nuevo Papa tras la muerte o renuncia del pontífice anterior. El término proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, haciendo referencia al encierro voluntario y secreto de los cardenales en la Capilla Sixtina. Durante este periodo, los electores permanecen incomunicados, sin acceso a medios de comunicación, y deben cumplir con reglas estrictas para asegurar la pureza y privacidad del proceso. El objetivo es alcanzar un consenso que refleje la voluntad divina y garantice la unidad de la Iglesia.

¿En qué se diferencia la película Cónclave del protocolo original del Vaticano?

La cinta “Cónclave”, protagonizada por Ralph Fiennes, mezcla elementos reales del proceso de sucesión papal con licencias creativas que modifican la percepción del espectador. Aunque se inspira en el entorno del Vaticano, el filme se aleja en varios aspectos del riguroso y secreto ritual que sigue la Iglesia Católica tras la muerte de un Papa.

En la realidad, los cardenales se comportan con estricto protocolo, expresan respeto mutuo y se rigen por reglas específicas. La película, sin embargo, enfatiza las tensiones internas, la ambición desbordada y los enfrentamientos verbales directos entre los personajes. Este enfoque busca dramatismo, pero reduce la precisión histórica del relato.

¿Cómo es el proceso en la vida real?

En el mundo real, el cónclave se desarrolla en un entorno de total confidencialidad. Se convoca entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Papa, para permitir la llegada de todos los cardenales electores —aquellos menores de 80 años— al Vaticano. Actualmente, 120 de los 222 cardenales cumplen con ese requisito.

Los participantes se encierran en la Capilla Sixtina, sin contacto exterior. Las votaciones pueden durar días, incluso semanas. Para ser elegido, un candidato debe alcanzar dos tercios de los votos. Las papeletas se queman después de cada jornada: el humo negro indica que no hubo elección, y el blanco anuncia la llegada de un nuevo Papa.

Aunque la película muestra parte de este proceso, como la ceremonia de encierro y el simbolismo del humo, omite o altera momentos clave. No refleja con precisión la estructura de las votaciones, ni el nivel de discreción con el que se toman las decisiones. Tampoco muestra la pausa de reflexión obligatoria tras múltiples rondas sin resultados.

¿Qué se dramatiza en la película?

“Cónclave” transforma el proceso de elección papal en una lucha de poder casi política. Muestra a cardenales actuando como si estuvieran en campaña, cuando en realidad está prohibido promoverse como candidato. Además, inventa momentos de tensión dramática —como revelaciones confidenciales o conspiraciones nocturnas— que no tienen sustento en el protocolo vaticano.

Pese a sus imprecisiones, la película ha despertado interés por el funcionamiento interno del Vaticano. En plataformas como Amazon Prime Video y Apple TV, ha captado la atención del público, aunque los expertos destacan la importancia de diferenciar entre la realidad eclesiástica y la ficción cinematográfica.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!