Ciudad de México – La economía mexicana sufrió una desaceleración significativa en 2024, con una contracción en el cuarto trimestre del año. Según la información oficial divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 0.6% respecto al tercer trimestre del mismo año, marcando la primera variación trimestral negativa desde 2021, cuando aún se sentían los efectos de la pandemia.
¿Por qué se desaceleró la economía mexicana en 2024?
El principal factor detrás de la desaceleración económica fue una menor actividad en el sector agropecuario, afectado por fenómenos climáticos como sequías y tormentas. Las actividades primarias, que abarcan los sectores agropecuario, silvícola y pesquero, reportaron una caída de 8.9% en el cuarto trimestre. Esta caída explica casi la mitad de la contracción del PIB trimestral y fue la más significativa desde 1999, según los datos del Inegi.
Además, la disminución de la demanda estadounidense de productos manufacturados también influyó de manera negativa en el sector secundario de la economía mexicana. Las actividades secundarias, que incluyen industrias como la manufacturera y la construcción, se contrajeron 1.2% en el mismo periodo. Los huracanes Milton y Helene, que impactaron a Estados Unidos en los últimos meses del año, así como la huelga de trabajadores de Boeing, afectaron la producción en el sector de equipos de transporte, lo que tuvo repercusiones en las exportaciones mexicanas.
¿Cómo se comportaron otros sectores de la economía mexicana?
Aunque el sector primario y el sector secundario mostraron caídas en su desempeño, el sector terciario, que comprende los servicios y el comercio, creció ligeramente un 0.2% en el cuarto trimestre de 2024. Sin embargo, su crecimiento anual fue moderado, con un avance de 2.2% respecto al mismo periodo del año anterior.
En términos generales, la economía mexicana creció un 1.5% en 2024, una cifra significativamente inferior al 3.3% registrado en 2023. Ajustando las cifras por estacionalidad, el crecimiento anual fue de 1.3% en 2024 debido a que el año fue bisiesto.
¿Qué se espera para la economía mexicana en 2025?
Según Alejandro Saldaña, economista en jefe de BX+, no existen factores que sugieran una aceleración significativa de la actividad económica en 2025. La incertidumbre económica podría verse aumentada por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, lo que podría generar nuevas tensiones en las relaciones comerciales con Estados Unidos.
En este contexto, la resiliencia de la economía mexicana en algunos sectores es destacada por autoridades como Édgar Amador Zamora, subsecretario de Hacienda, quien señala que los choques específicos que afectaron la economía en 2024 no deberían tener un impacto duradero. Sin embargo, las perspectivas para 2025 continúan siendo inciertas, con una desaceleración proyectada en varias áreas clave de la economía.
¿Cuál será el impacto en el empleo y la inversión?
La caída en la actividad económica, especialmente en sectores clave como el agropecuario y el manufacturero, podría generar presiones sobre el empleo en 2025. Además, el menor dinamismo en la inversión fija privada y la incertidumbre en el clima empresarial podrían frenar el crecimiento esperado en los próximos meses. El Inegi publicará la cifra final del PIB de 2024 el próximo 21 de febrero.
En resumen, la economía mexicana cerró 2024 con una desaceleración significativa y se enfrenta a un panorama incierto para 2025, donde factores internos y externos podrían seguir influyendo en su crecimiento.
Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes