INEGI confirma crecimiento de 0.2% en México

INEGI

El Producto Interno Bruto (PIB) de México registró un modesto crecimiento de 0.2% en el primer trimestre de 2025, reveló este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al presentar los resultados revisados del comportamiento económico nacional. Aunque el dato se alinea con las estimaciones preliminares del propio instituto, quedó por debajo de las proyecciones del sector privado, que esperaban un avance del 0.30%, según encuestas del Banco de México (Banxico).

INEGI: Sector agropecuario lidera el crecimiento con sorprendente repunte

El crecimiento trimestral fue impulsado principalmente por las actividades primarias, que mostraron un avance notable de 6.7% respecto al trimestre anterior. Este grupo, donde se concentran las actividades agropecuarias, representa menos del 1% del PIB, pero su dinamismo fue crucial para evitar un estancamiento económico más severo.

Por su parte, las actividades terciarias —donde se agrupan servicios como comercio, transporte, salud, educación y turismo— también registraron un desempeño positivo, con un crecimiento de 1.1% trimestral. Este sector, que representa aproximadamente el 64% del PIB, continúa siendo el pilar de la economía nacional.

Industria en retroceso: actividades secundarias caen 1.3%

A contracorriente del resto de la economía, las actividades secundarias, que incluyen los sectores de manufactura, construcción y minería, sufrieron una contracción de 1.3%, lo que evidencia las dificultades estructurales que enfrenta el aparato productivo del país.

Expertos en análisis macroeconómico han expresado preocupaciones sobre la fragilidad de este repunte. Desde Londres, Andrés Abadía, economista jefe para América Latina en Pantheon Macroeconomics, advirtió que el crecimiento está sustentado en indicadores altamente volátiles, como los del sector primario, lo cual no garantiza una recuperación sostenible.

¿Recesión a la vista? Economistas alertan sobre desaceleración

Pamela Díaz Loubet, economista para México en BNP Paribas, coincidió en que las señales actuales del mercado apuntan hacia una fase de desaceleración. Según explicó, el dinamismo observado en el sector servicios después de la pandemia se está normalizando, y esto, sumado a la contracción industrial, plantea un panorama incierto para el resto del año.

Crecimiento anual de 0.6%: el más bajo desde la pandemia

En términos anuales, el PIB de México creció apenas 0.6% respecto al primer trimestre de 2024, lo que representa el ritmo más débil registrado desde 2021. Este desempeño confirma que la economía mexicana acumula dos años consecutivos de desaceleración tras el pico de recuperación observado en 2023, derivado del efecto rebote post pandemia.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!