Lectura en papel, ¿eres parte del 26 % de mexicanos que aún lo hacen?
📢 Recibe noticias al instante en 👉 WhatsApp
¿La compra de libros físicos en México sigue vigente?
En un entorno cada vez más digital, la compra de libros impresos continúa siendo una práctica común en Latinoamérica, aunque con diferencias marcadas entre países. De acuerdo con la macroencuesta Statista Consumer Insights, México se ubica en la cuarta posición, con un 26 % de personas que compraron al menos un libro en el último año.
Pese a la presencia creciente de los libros digitales, las ediciones físicas siguen teniendo un lugar especial para los lectores latinoamericanos. Las razones van desde el gusto por el olor del papel hasta la facilidad para subrayar o regalar un libro impreso. En este contexto, México demuestra una base lectora estable que mantiene viva la tradición del libro físico.
¿Qué factores propician la preferencia de un formato físico?
Entre los principales motivos que sostienen la compra de libros impresos en México se encuentran el valor emocional del objeto, la facilidad para acceder a ediciones en ferias o librerías locales y la promoción constante de la lectura por parte de instituciones culturales.
La Secretaría de Cultura, por ejemplo, impulsa iniciativas como el programa “Salas de Lectura” o el Fondo de Cultura Económica, que promueven libros a bajo costo en todo el país. Además, ferias como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara siguen atrayendo a miles de lectores cada año, con ofertas variadas y lanzamientos editoriales.
¿Cuál es la comparación de México frente a otros países?
A nivel regional, Chile lidera la lista con un 32 % de compradores de libros impresos, seguido de Perú (30 %) y Colombia (27 %). México comparte el 26 % con Argentina, mientras que Brasil se queda rezagado con sólo un 19 %. Esta comparación muestra que, aunque el interés sigue presente, aún hay espacio para fortalecer el hábito lector en nuestro país.
Cabe destacar que países con altos índices de lectura también cuentan con políticas públicas más robustas, mayor número de librerías por habitante y una industria editorial más activa. En México, aunque se han hecho esfuerzos, el acceso desigual a la educación y a los libros sigue siendo un reto que limita el crecimiento del sector.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐