Ante los recientes reportes de personas que han sufrido pinchazos en el Metro y calles de la CDMX, las autoridades capitalinas implementaron un protocolo de atención médica urgente, que incluye la administración inmediata de profilaxis posexposición (PEP) contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
La titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gasman Zilbermann, informó que las víctimas de estos incidentes reciben atención desde el momento del reporte, ya sea en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) o en espacios públicos.
“La intervención médica inicia en el sitio del incidente. Luego, la persona es trasladada a una unidad de salud, donde se le realiza una valoración clínica integral”, explicó Gasman.
Protocolo médico ante pinchazos
Las víctimas reciben una evaluación médica completa, que incluye análisis toxicológicos, biometría hemática y pruebas químicas. Además, se documentan posibles lesiones físicas y se recaban evidencias para iniciar una investigación.
Un aspecto fundamental del protocolo es la administración inmediata de profilaxis contra VIH, un tratamiento de 28 días que debe comenzar en las primeras 72 horas después del contacto de riesgo.
La primera dosis se aplica en el momento y, posteriormente, las personas afectadas son referidas a la Clínica Condesa, especializada en salud sexual y VIH.
También puedes leer: Huracán Alvin 2025 impactará costas mexicanas este mes
¿Qué es la PEP y por qué es importante?
La profilaxis posexposición (PEP) es un tratamiento médico de emergencia que puede evitar la infección por VIH si se administra dentro de las 72 horas posteriores a una posible exposición.
Puntos clave:
-
Dura 28 días y se toma diariamente.
-
Reduce de forma significativa el riesgo de infección si se sigue correctamente.
-
No reemplaza métodos preventivos como el uso del condón o la PrEP.
-
Su uso está reservado para situaciones excepcionales, como agresiones o incidentes como estos pinchazos.
Seguridad y acompañamiento
El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez, detalló que la Policía de Proximidad actúa como primer respondiente. La víctima es llevada a una unidad médica, y personal de la Fiscalía capitalina inicia la investigación correspondiente.
El protocolo incluye:
-
Atención médica inmediata.
-
Recolección de pruebas clínicas (sangre y orina).
-
Documentación de lesiones con fotografía clínica.
-
Tratamiento postexposición al VIH.
-
Asistencia psicológica y legal gratuita.
¿Se puede transmitir VIH con un pinchazo?
Gasman aclaró que la posibilidad de contagio de VIH por un piquete en vía pública es muy baja, ya que el virus pierde viabilidad rápidamente al exponerse al ambiente. Sin embargo, por precaución médica y legal, el tratamiento se aplica de forma preventiva.