Economía de México en tiempos electorales

Economía de México en tiempos electorales

Economía de México en tiempos electorales

Vientos geopolíticos favorecen a México

La economía en tiempos electorales muestra una tendencia positiva para México. Los vientos de la geopolítica comercial soplan a su favor, mientras las familias tienen más dinero en el bolsillo. En 2023, la economía creció un 3,2 %, superando a otros países latinoamericanos. La moneda mexicana también se ha fortalecido, cotizando a niveles no vistos desde 2015. Aunque la economía no es la principal preocupación del electorado, hay desafíos importantes para la próxima presidencia.

Desafíos económicos y oportunidades

A pesar del crecimiento reciente, el próximo gobierno enfrenta retos significativos. El Producto Interno Bruto (PIB) lleva dos trimestres estancado y la inversión fija se ha ralentizado. Además, existe un déficit fiscal del 6% del PIB que el nuevo mandatario deberá reducir sin comprometer la infraestructura necesaria. El actual momento de optimismo se ha visto impulsado por la reubicación de inversiones desde China a México, debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China. La Secretaría de Economía ha llamado a esto el “momento mexicano”, destacando las cifras récord de Inversión Extranjera Directa (IED).

Impacto de las políticas actuales

El optimismo económico actual tiene sus raíces en decisiones pasadas. En 2019, el presidente López Obrador canceló la construcción de un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México, lo que inicialmente afectó negativamente al mercado. Sin embargo, las reformas laborales y el aumento de los salarios han impulsado los ingresos familiares. Las políticas nacionalistas de López Obrador han generado controversia, especialmente en el sector energético, donde ha buscado fortalecer las empresas paraestatales como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Perspectivas para el futuro

La próxima presidencia, probablemente liderada por una mujer, deberá manejar un panorama fiscal desafiante. Claudia Sheinbaum, la candidata oficialista, ha prometido reducir el déficit sin implementar una reforma fiscal. Por otro lado, Xóchitl Gálvez, la principal candidata opositora, propone impulsar el nearshoring y aumentar la participación privada en el sector energético. Ambas candidatas enfrentan la tarea de mantener el crecimiento económico mientras abordan el déficit fiscal y atraen nuevas inversiones.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!