El Desafío del Derecho Administrativo Global: Encontrar un Lenguaje Común

Reflexiones sobre Diversidad Cultural en el Congreso Internacional de Derecho Administrativo del PJEdomex

El Congreso Internacional de Derecho Administrativo del Poder Judicial del Estado de México (PJEdomex) continuó su segunda jornada con una serie de conferencias y mesas redondas que abordaron temas cruciales para el entendimiento y la implementación del derecho administrativo a nivel global. Luis José Béjar Rivera, profesor del Departamento de Política y Estudios Internacionales de Bishop’s University en Quebec, Canadá, inauguró la jornada con una reflexión profunda sobre la importancia de entender las diversas culturas jurídicas para encontrar un lenguaje común en el ámbito del derecho administrativo global.

Derecho Administrativo Comparado y Derecho Global

En su conferencia titulada “El derecho administrativo comparado y derecho global”, Béjar Rivera subrayó que uno de los retos más significativos del derecho administrativo global es la necesidad de comprender las distintas culturas jurídicas. Este entendimiento es esencial para desarrollar un lenguaje común que permita la cooperación y el desarrollo de normativas efectivas a nivel internacional.

Mesa Redonda: Derecho Administrativo Global y Salud

La jornada continuó con una mesa redonda sobre “Derecho administrativo global: la salud”, en la que participaron Alejandra Macías Sánchez, Directora Ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C.; Alejandro López Olvera, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; y David Sánchez Mejía, Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales.

Financiamiento y Administración de la Salud

Macías Sánchez desglosó el financiamiento del sistema de salud actual, destacando que aproximadamente el seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se destina a su funcionamiento. Por su parte, López Olvera se centró en la administración de las organizaciones internacionales, enfatizando los derechos a la buena administración y a la participación. Finalmente, Sánchez Mejía abordó la mediación y el derecho a la salud en el ámbito administrativo, subrayando la importancia de estos mecanismos para mejorar la eficiencia y accesibilidad del sistema de salud.

Derecho Administrativo Global y Energía

Otra mesa redonda se enfocó en el “Derecho administrativo global y la energía”, con la participación de Isabelle Rousseau Jacob, profesora e investigadora en el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México; Carlos Villanueva Martín, profesor de Posgrado en la Universidad Panamericana; e Iñigo del Guayo Castiella, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería.

Transformación y Globalización de la Energía

Los académicos discutieron cómo la administración pública local puede tener un papel transformador en la dimensión internacional. Analizaron los factores que impulsan la globalización de la energía y cómo esta condiciona el ejercicio pleno de derechos fundamentales como la educación, vivienda y acceso a la tecnología. Estas discusiones resaltaron la interconexión entre la gestión energética y otros aspectos esenciales de la vida social y económica.

Impacto del Soft Law y la Regulación Técnica

Además, Miriam Mabel Ivanega, Directora de la Maestría en Derecho Administrativo de la Universidad Austral en Argentina, presentó sobre “El impacto del ‘soft law’ en las contrataciones públicas, su vinculación con la transparencia pública y la eficiencia contractual”. José Roldán Xopa, Profesor e Investigador del CIDE, abordó “Riesgo y regulación técnica”, mientras que Víctor Baca Oneto de “Garrigues” en Lima, Perú, discutió “La normalización y las reglas técnicas internacionales: del ‘soft law’ a la regulación”.