Las autoridades de salud han confirmado un cuarto caso humano de miasis por gusano barrenador en el estado de Chiapas, lo que ha encendido las alertas sanitarias en el sureste del país. La miasis es una infección parasitaria provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, conocida como gusano barrenador del ganado, y que hasta hace poco se consideraba erradicada en México.
¿Qué es la miasis y cómo afecta a los humanos?
La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por la invasión de larvas en heridas abiertas de animales o personas. Las larvas de esta especie se alimentan de tejido vivo, lo que puede causar daños severos si no se detecta y trata a tiempo. Aunque es más frecuente en animales de granja, también puede afectar a seres humanos, especialmente en zonas rurales.
Entre los síntomas más comunes en personas se encuentran:
-
Fiebre
-
Dolor intenso en la zona afectada
-
Supuración de la herida
-
Presencia visible de larvas
-
Inflamación y daño tisular progresivo
Si no se recibe tratamiento oportuno, la miasis puede derivar en complicaciones graves e incluso requerir intervención quirúrgica.
Casos confirmados en Chiapas
Los cuatro casos humanos confirmados hasta la fecha se han registrado en diversas localidades de Chiapas:
-
Primer caso: Mujer de 77 años en el municipio de Acacoyagua.
-
Segundo caso: Hombre de 50 años en Tuzatlán, quien presentó síntomas luego de una mordedura de perro.
-
Tercer y cuarto caso: Habitantes del ejido Altamira, en el municipio de Mapastepec. Uno de ellos fue trasladado al Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud en Tapachula, mientras que el otro permanece internado en el hospital del IMSS Bienestar.
Estos casos han sido validados por autoridades sanitarias locales y confirmados por la regidora Frida Viridiana Coutiño Jiménez, quien ha reiterado la importancia de reforzar la vigilancia epidemiológica en la región.
Gusano Barrenador: Reaparición de una plaga erradicada
El gusano barrenador del ganado fue erradicado oficialmente en México en 1991, pero su reaparición ha causado preocupación en diversos países de América Central. Panamá fue el primero en emitir una alerta sanitaria en julio de 2023, seguido de reportes en Costa Rica, Nicaragua y finalmente México.
De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), hasta marzo de 2025 se han detectado 369 casos de infestación en animales en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Esta situación representa una amenaza tanto para la salud pública como para el sector ganadero.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐