Mexicanos invierten más en bienestar alimentario

bienestar alimentario

En México, los hábitos de consumo están atravesando una transformación significativa: cada vez más personas invierten en su bienestar alimentario. Impulsados por una creciente conciencia sobre la salud, la nutrición y la prevención, los mexicanos están reconfigurando su estilo de vida y sus decisiones de compra, generando un impacto directo en la industria de alimentos y bebidas.

Bienestar alimentario: de tendencia a necesidad

De acuerdo con datos recientes de NielsenIQ, el 60% de los mexicanos considera prioritario mejorar su salud y bienestar. Esta preocupación no se queda en el pensamiento: el 44% busca activamente mejorar su estilo de vida y un 40% ya toma medidas concretas para prevenir enfermedades.

La implementación del etiquetado frontal en productos alimenticios ha sido un catalizador clave. Este cambio legislativo ha llevado a los consumidores a examinar con mayor detenimiento los ingredientes y el contenido nutricional de los productos. “Less is more” es la premisa que domina el nuevo perfil del consumidor: menos ingredientes dañinos, más beneficios funcionales.

Hogares mexicanos apuestan por un bienestar alimentario

En 2024, un notable 84% de los hogares mexicanos adoptó un estilo de vida más saludable. De estos, el 58% lo hace por necesidad o costumbre, mientras que el 42% lo ha integrado como parte de un nuevo enfoque de vida. Esta cifra demuestra que el cambio no es superficial ni temporal, sino estructural.

Los llamados hogares “healthy” destinan el 27.8% de su presupuesto a productos saludables. Las preferencias también se están transformando: optan por alimentos como yogures (15.3%), carnes frías (4.3%) y quesos (3.8%), frente al consumo de refrescos (36.6%) y botanas (10%) en hogares menos conscientes.

Bienestar alimentario como inversión, no como gasto

A pesar de los retos económicos, la preocupación por el bienestar no se ha visto afectada. El gasto promedio en productos saludables aumentó casi 200 pesos por compra en los hogares “healthy”. Este comportamiento reafirma que los consumidores están dispuestos a invertir más por su salud.

Además, la frecuencia de compra de este tipo de productos también creció: pasó de 22 a 23.9 veces al año, lo que demuestra una constancia en el compromiso por una alimentación más saludable.

¿Qué incluye el nuevo “canasto saludable”?

El llamado “canasto healthy” se ha diversificado, incluyendo:

Productos light:

Cerveza, refrescos, leche, yogur, jugos, mayonesa, pan de caja, galletas, entre otros.

Categorías sin azúcar:

Refrescos, chocolate, cereales, gelatinas, cátsup.

Productos orgánicos:

Tortillas, tostadas, café, edulcorantes, quesos, pastas y avenas.

Este portafolio refleja una demanda cada vez mayor por opciones que contribuyan al bienestar físico y emocional.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!