En respuesta al creciente número de denuncias por pinchazos, el Congreso de la Ciudad de México recibió una propuesta legislativa que busca establecer sanciones claras y efectivas para quienes agredan a otras personas mediante la administración oculta de sustancias. Esta iniciativa plantea penas de hasta cinco años de prisión y multas de hasta 300 días para los responsables.
¿Qué son los pinchazos?
Los pinchazos consisten en introducir objetos punzocortantes de forma subrepticia en el cuerpo de una persona, con la aparente intención de aplicar sustancias que alteren su estado físico o mental. Las víctimas suelen reportar síntomas como mareo, desorientación, confusión, somnolencia e incluso pérdida de conciencia.
Urge tipificar esta forma de violencia
Hasta el momento, la legislación penal capitalina no contempla este tipo de agresión como delito autónomo. Las autoridades deben encuadrar estas conductas en figuras como lesiones, lo cual complica su persecución legal, especialmente cuando las sustancias no dejan rastros visibles o inmediatos.
La nueva propuesta busca incorporar el delito dentro del Capítulo III: Administración subrepticia de sustancias, en el título primero del Código Penal. La meta es reconocer esta práctica como una forma contemporánea de violencia que pone en riesgo la salud, la autonomía personal y la seguridad colectiva.
Penas más severas en casos agravantes
La iniciativa contempla penas de dos a cinco años de prisión y de 50 a 300 días de multa para quienes introduzcan cualquier sustancia sin consentimiento, por vías como alimentos, bebidas, objetos punzocortantes, inyecciones o contacto dérmico.
Además, la pena aumentará hasta en una mitad si:
-
La sustancia es psicoactiva, narcótica, psicotrópica o tóxica.
-
La víctima es menor de edad, adulto mayor, persona con discapacidad o forma parte de un grupo de atención prioritaria.
-
El acto ocurre en transporte público, eventos masivos o instalaciones públicas.
-
Se realiza de forma coordinada por varias personas.
-
La agresión facilita la comisión de otro delito.
-
Se agrede a más de una persona de forma simultánea o sucesiva.
Incluso se sancionará a quienes simulen haber administrado una sustancia con el objetivo de generar pánico o someter a la víctima. Este delito se investigará de oficio.
68 denuncias y creciente alarma social por los pinchazos
Hasta el 15 de mayo, las autoridades registraron 68 denuncias por pinchazos en la Ciudad de México:
-
50 en el Metro,
-
8 en el Metrobús,
-
6 en la vía pública,
-
y 4 en otros medios de transporte.
En 36 casos, los médicos detectaron lesiones en la piel. En seis víctimas, se encontraron rastros de medicamentos controlados, y al menos cuatro personas sufrieron robos después del ataque.
La Fiscalía General de Justicia capitalina ha detenido a dos personas por su presunta participación en estos delitos, mientras continúan las investigaciones para identificar a más agresores.
Refuerzan seguridad en el transporte público
Mientras el Congreso analiza y discute la iniciativa, desde el 2 de mayo, más de 5 mil 800 policías encubiertos vigilan las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro. También se incorporaron perros detectores de sustancias para ubicar a personas sospechosas de portar o aplicar químicos sin autorización.
Un problema global, ahora en la CDMX
Los pinchazos no son un fenómeno exclusivo de México. Países como Reino Unido, Francia, España, Alemania y Países Bajos enfrentaron situaciones similares desde 2021. Sin embargo, en la Ciudad de México, esta modalidad apenas comenzó a documentarse en 2024, lo que generó preocupación entre la población y las autoridades.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐