Gobierno advierte que la medida viola tratado bilateral
El gobierno mexicano expresó su rechazo a la propuesta del Partido Republicano en Estados Unidos para imponer una tasa del 5% a remesas enviadas por trabajadores migrantes. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) calificó la iniciativa como una violación al tratado bilateral de 1994 que evita la doble tributación entre México y EE. UU.
Durante la conferencia matutina del viernes, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, aseguró que México ejercerá una defensa política y legal ante esta propuesta, que calificó de “discriminatoria” e “injusta”. El canciller explicó que, desde el 13 de mayo, el gobierno mexicano envió una carta a legisladores estadounidenses destacando que los migrantes ya pagan impuestos en Estados Unidos y que solo el 18% de sus ingresos se envía como remesas a México.
Impacto económico y legal
El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, señaló que imponer una tasa del 5% a remesas sería “una clara doble tributación” y contravendría tanto normas internacionales como la propia legislación fiscal estadounidense. “Los ingresos que envían los migrantes mexicanos ya fueron gravados. Imponer un nuevo impuesto violaría el tratado de 1994”, afirmó.
Además, Amador destacó que esta medida afectaría directamente al 20% de las familias mexicanas que dependen de las remesas. En 2024, México recibió un récord de 64,745 millones de dólares por este concepto, lo que equivale al 3.5% del PIB. El 97% de ese dinero provino de Estados Unidos, principalmente de California, Texas y Colorado.
TAMBIEN PUEDES LEER: Walmart sube precios por aranceles altos
Los principales destinos de las remesas en México fueron Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México y Estado de México, con un promedio de 393 dólares por envío.
Acción diplomática y ciudadana
El canciller De la Fuente detalló que, además de la carta enviada por México, el embajador Esteban Moctezuma sostuvo reuniones con legisladores estadounidenses para reiterar el desacuerdo con la propuesta. También se envió una segunda misiva dirigida directamente a los promotores del impuesto.
La presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado a los mexicanos que residen en Estados Unidos a expresar su rechazo escribiendo a sus congresistas, sin importar si cuentan con la ciudadanía estadounidense o no. Afirmó que su gobierno realizará acciones adicionales para evidenciar que la propuesta es “una política fiscal discriminatoria”.
Actualmente, los comités de análisis y presupuesto del Congreso estadounidense evalúan la iniciativa. De avanzar, pasaría al Senado y luego regresaría a la Cámara de Representantes.
Posibilidad de impugnación
Tanto la SRE como la Secretaría de Hacienda coincidieron en que, de aprobarse, la medida podría ser impugnada por violar el tratado bilateral vigente y otros compromisos internacionales de los que Estados Unidos forma parte. “Esto no solo es una mala política económica, sino una mala señal política entre dos países profundamente interdependientes”, concluyó Amador.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐