EL CAMINO DEL AGUA

Antero Carmona columnista

Por: Antero Carmona

Te has preguntado ¿De donde viene el agua que utilizamosdiariamente en nuestras actividades?, una pregunta que tal vez no la hemos pensado detenidamente, ya que, en nuestra vida urbana rodeada de comodidades, con tan sólo estirar la mano y girar el grifo, de forma instantánea tenemos este vital liquido, tan simple y necesario para poder vivir, sin él,la vida en la tierra no se sustentaría.

Nuestro planeta está compuesto por tres cuartas partes de agua, aproximadamente el 71%. De este porcentaje, el 96% son océanos y mares “agua salada”, mientras que el resto es “agua dulce”, y la encontramos en el ambiente como vapor de agua, en los ríos, lagos, en los polos, glaciares, en la humedad del suelo y en los mantos acuíferos.

Qué es una Cuenca Hidrológica

Una cuenca hidrológica constituye la principal unidad donde el agua es captada y almacenada. Es la superficie por donde el agua de lluvia escurre, circula o drena a través de una red de corrientes que fluyen hacia una corriente principal, hacia un punto común de salida, que puede ser, una presa, un lago o el mar.

En México, tenemos la fortuna de contar con múltiples cuencas, algunas de las más importantes corresponden a los grandes ríos, como; Lerma, Santiago, Balsas, Bravo, Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva, Usumacinta, Yaqui y otros de menor tamaño, como el Cutzamala.

Estos importantes ríos constituyen grandes sistemas hidrológicos conocidos como macrocuencas, las cuales se subdividen en subcuencas o cuencas de segundo orden, y éstas a su vez, en microcuencas o cuencas de tercer orden.

La Cuenca Valle de Bravo-Amanalco

En el poniente del Estado de México, encontramos a la Cuenca Valle de Bravo-Amanalco, subcuenca del Sistema Cutzamala. Con una superficie de 61,593 hectáreas, que comprende los municipios de Amanalco, la mayor parte del municipio de Valle de Bravo, y superficies menores de Donato Guerra, Villa de Allende, Villa Victoria, Temascaltepec, Almoloya de Juárez y Zinacantepec.

La Cuenca Valle de Bravo-Amanalco es una de las generadoras de agua más importantes del Sistema Cutzamala–macrocuenca–, abastece el 40% del agua potable que se consume en el área metropolitana de la Ciudad de México y Toluca.

La Presa Valle de Bravo, es una microcuenca, y aporta el 38% del agua al Sistema; además, su belleza escénica ha permitido un importante desarrollo ecoturístico en la región.

Un duro camino

Su captación y distribución no es fácil, ya que tiene que vencer una altura de mil 100 metros a través de sistemas de bombeo, y recorrer una distancia aproximada de 60 kilómetros, hasta los puntos de entrega en la Ciudad de México y Toluca, para que pueda llegar hasta nuestros hogares.

Además de enfrentarse a diversos retos; como ladeforestación, la cual genera la pérdida de la superficie boscosa, con menos bosques, hay menos lluvia y menor captación de agua al subsuelo. Las prácticas agrícolas mal planeadas degradan y erosionan el suelo, disminuyendo su poder de captación. Las descargas de aguas residuales y basura de las comunidades rurales contaminan gravemente los afluentes, embalses y mantos acuíferos.

Estas irresponsables actividades humanas provocan la degradación y contaminación del agua, suelo y bosque,afectando directamente la producción y la calidad del agua.

Beneficios ambientales

Las Cuencas proveen bitat para la flora y la fauna silvestre. Captación de CO2. Permiten abastecer de recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a comunidades rurales y mitigan el cambio climático.

Cómo podemos ayudar a la Cuenca

1.- Paga tu consumo responsable de agua.

2.- Asegúrate de que las descargas de aguas negras de tu casa estén conectadas a la red de drenaje.

3.- Si compras madera o leña; asegúrate que no provenga de tala clandestina.

4.- Cuida los árboles; estos detienen la erosión, limpian el aire y promueven la lluvia.

5.- No tires residuos basuraen bosques, lagos, ríos, barrancas o calles.

6.- No riegues tu jardín con agua potable, es escasa y costosa de potabilizar.

Es importante generar conciencia, de que un país que cuida y valora sus recursos naturales tiene garantizado su desarrollo sostenible.