Consultas médicas privadas suben 6.1% en México

Consultas médicas

El precio de las consultas médicas privadas en México registró un incremento histórico durante abril, con una alza del 6.1%, el mayor aumento mensual en más de dos décadas, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta situación ha encendido las alarmas entre especialistas en salud pública, quienes advierten que el debilitamiento del sistema sanitario gubernamental está impulsando esta escalada de precios.

Consultas médicas con la mayor alza desde 2004

El Inegi reportó que el incremento observado en abril no se veía desde enero de 2004, lo que marca un hito preocupante para millones de mexicanos que dependen del sector privado ante las limitaciones del sistema público. Las consultas analizadas incluyen atención médica general, especializada, control de peso, embarazo, así como servicios tradicionales como quiroprácticos y curanderos.

Las consultas médicas sube más que la inflación

Desde julio de 2023, las consultas médicas han superado de forma constante la inflación general, que en abril fue del 3.9%. Tan solo las consultas relacionadas con el embarazo aumentaron 6.7%, reflejando una tendencia que golpea especialmente a los sectores más vulnerables.

Luis Fernando Hernández Lezama, presidente del Comité Técnico de Soy Paciente, atribuye esta alza a múltiples factores: la desaparición del Seguro Popular, los ajustes en compras gubernamentales, la escasez de medicamentos y el impacto de la pandemia por COVID-19.

“El sistema público no está respondiendo a las necesidades de la población. Esto obliga a muchas personas a acudir a consultorios privados, farmacias y servicios improvisados en domicilios”, declaró el experto.

La salud, bajo la lógica del mercado

Hernández Lezama, exfuncionario del gabinete de salud durante los años 80, advierte que la salud se está convirtiendo en un negocio donde la ley de la oferta y la demanda determina los precios. A medida que crece la demanda de servicios privados y baja la capacidad del sector público, los precios se disparan.

La pandemia agudizó esta situación: la producción global de medicamentos se redujo para enfocarse en el COVID-19, lo que disminuyó la oferta y elevó los precios. Además, los médicos privados han invertido en tecnología avanzada, cuyos costos son trasladados al paciente.

“Los hospitales privados quieren recuperar rápidamente sus inversiones en equipo médico, lo cual se refleja en el precio de las consultas”, explicó.

La población prefiere servicios privados

Una encuesta reciente del Inegi reveló que hasta un 64% de la población mexicana prefiere atenderse con médicos del sector privado, en parte por la rapidez del servicio y en parte por la desconfianza hacia las instituciones públicas. Esto ha generado un negocio millonario, con márgenes de rentabilidad que, según el experto, alcanzan entre el 200% y el 300%.

El problema se agrava cuando los pacientes requieren procedimientos mayores, como cirugías o tratamientos de enfermedades crónicas, donde los costos son mucho más elevados y los hospitales públicos carecen del equipo, medicamentos o personal necesarios.

Hospitalización y medicamentos también al alza

Los servicios de hospitalización general subieron 6% en abril, mientras que los relacionados con parto y puerperio crecieron 6.2%, siendo este el mayor aumento desde diciembre de 2023.

En cuanto a medicamentos, el tratamiento para la diabetes lideró los incrementos con un 7.5%, seguido por los antiinflamatorios (7.2%) y los anticonceptivos y hormonales (6.7%).


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!