La automatización está transformando todos los sectores productivos, y el mundo aduanero no es la excepción. Frente a este cambio inminente, César Alejandro Reyna Carrillo, referente en innovación tecnológica dentro de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), plantea una visión en la que la modernización no signifique precarización, sino una oportunidad para redefinir el trabajo con dignidad, especialización y justicia laboral.
El Progreso Tecnológico No Debe Desplazar al Capital Humano
Durante los últimos años, las aduanas mexicanas han adoptado tecnologías como la inteligencia artificial, machine learning y automatización robótica, lo cual ha traído beneficios notables en cuanto a eficiencia, seguridad y transparencia.
Sin embargo, Reyna Carrillo advierte que la transformación digital debe ir acompañada de estrategias claras para proteger el empleo y reubicar a los trabajadores en roles más especializados, estratégicos o técnicos.
“La tecnología no viene a reemplazar personas, sino a empoderarlas. Pero esto requiere preparación, visión y compromiso institucional”, señala.
Reconvertir el Empleo: Capacitación como Herramienta Clave
Bajo su liderazgo, la ANAM ha comenzado a impulsar programas de capacitación continua para que el personal operativo se prepare para nuevos roles que demanda el ecosistema digital de las aduanas. Estas capacitaciones abarcan:
-
Uso de nuevas plataformas tecnológicas.
-
Análisis de datos e inteligencia aduanera.
-
Gestión de riesgos y ciberseguridad.
-
Ética en la automatización y toma de decisiones humanas.
El objetivo es crear una nueva generación de funcionarios aduaneros que combinen la experiencia con habilidades digitales avanzadas, sin que nadie quede atrás.
Automatización con Responsabilidad Social
Reyna Carrillo ha sido enfático en que las reformas tecnológicas deben tener un enfoque humano y ético. Por ello, ha promovido mesas de diálogo con sindicatos y organismos laborales, donde se busca garantizar que los derechos laborales sean respetados en todo proceso de modernización.
Además, se han planteado mecanismos de movilidad interna que permiten que los trabajadores puedan cambiar de funciones o ascender profesionalmente, en lugar de ser reemplazados.
“No se trata solo de hablar de eficiencia. Se trata de preguntarnos: ¿estamos construyendo una aduana justa, donde el progreso sea para todos?”, cuestiona.