El sarampión, una enfermedad viral sumamente contagiosa, continúa representando un riesgo significativo para la salud pública, especialmente entre la población no vacunada. Así lo advirtió el Dr. Carlos Wilfrido Mota Valdés, médico cirujano y especialista de la Clínica Multidisciplinaria de Salud de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), quien hizo un llamado a la prevención a través de la vacunación oportuna.
¿Qué es el sarampión y cómo se transmite?
El sarampión es una infección viral que se transmite fácilmente por el aire a través de gotas respiratorias expulsadas al hablar, toser o incluso al respirar. Esta característica convierte al virus en uno de los más contagiosos del mundo, afectando con rapidez a personas no inmunizadas que se encuentren cerca del infectado.
Síntomas y fases del sarampión
De acuerdo con el especialista de la UAEMéx, la enfermedad presenta varias etapas clínicas. Inicia con un periodo de incubación que puede durar entre 10 y 14 días, tiempo durante el cual el paciente no manifiesta síntomas, pero ya puede contagiar a otros.
Posteriormente, aparecen los primeros signos: fiebre alta, congestión nasal, tos seca y conjuntivitis. Uno de los síntomas más notorios del sarampión es el exantema rojo, una erupción cutánea que comienza en el rostro y se extiende progresivamente al resto del cuerpo.
Complicaciones del sarampión: más allá de una simple erupción
Aunque muchas personas asocian el sarampión con una erupción cutánea, el Dr. Mota Valdés alertó que puede causar complicaciones graves si no se atiende a tiempo. Entre las más frecuentes se encuentran la diarrea severa, encefalitis (inflamación cerebral) y neumonía, las cuales pueden ser potencialmente mortales.
Vacunación: clave para la prevención del sarampión
La forma más eficaz de protegerse del sarampión es mediante la vacunación. Según el médico universitario, gracias a los esquemas de vacunación infantil, la tasa de mortalidad por esta enfermedad se ha reducido al 0.1 %.
El esquema de vacunación recomendado en México establece que la primera dosis debe aplicarse a los 12 meses de edad y la segunda a los 6 años. Esta estrategia no solo protege a los niños vacunados, sino que también evita brotes en la comunidad al crear una barrera de inmunidad.
Campaña de vacunación gratuita en el Estado de México
Como parte de los esfuerzos para prevenir nuevos casos, del 26 de abril al 3 de mayo se llevará a cabo una campaña gratuita de vacunación contra el sarampión en diversas unidades de salud del Estado de México. Esta iniciativa está abierta al público en general y tiene como objetivo reforzar la inmunización entre los sectores más vulnerables.
Atención médica oportuna ante síntomas
El Dr. Mota Valdés también enfatizó la importancia de acudir a una valoración médica inmediata en caso de presentar síntomas compatibles con el sarampión. Una detección temprana permite controlar adecuadamente la fiebre, el dolor y evitar complicaciones.
La Clínica Multidisciplinaria de Salud de la UAEMéx pone a disposición de la población sus servicios médicos. Para solicitar una cita, los interesados pueden ingresar al sitio oficial: http://web.uaemex.mx/cms/citas.html