Red nacional de abogadas y centros de apoyo para mujeres en México

Red nacional de abogadas

En un paso histórico para garantizar los derechos de las mujeres, el Gobierno de México presentó la Red Nacional de Abogadas de las Mujeres, junto con la creación de 678 ‘Centros Libres’ para la atención y prevención de la violencia de género en todo el país. La medida fue anunciada este miércoles 23 de abril durante la conferencia conocida como “La Mañanera del Pueblo”, en el Palacio Nacional.

Esta estrategia surge como respuesta al alarmante dato de que en México se cometen en promedio 10 feminicidios al día, y busca establecer una atención integral con perspectiva de género en todos los estados de la República.

Red Nacional de Abogadas

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, explicó que el gobierno abrirá una convocatoria para reclutar a 838 abogadas que litigarán en las distintas entidades federativas y brindarán acompañamiento legal a mujeres en situación de violencia o vulnerabilidad.

En zonas indígenas, se dará preferencia a abogadas que hablen lenguas originarias para garantizar una defensa adecuada y culturalmente pertinente. “Muchas mujeres indígenas no reciben una representación legal justa por la barrera del idioma”, puntualizó Hernández.

Centros Libres para las Mujeres

Además, el programa incluye la creación de 678 ‘Centros Libres para las Mujeres’, que contarán con servicios como asesoría jurídica, apoyo psicoemocional, redes comunitarias y acciones de prevención de violencia machista. La inversión inicial asciende a 754,5 millones de pesos (alrededor de 37,7 millones de dólares).

“Estos centros están diseñados para impulsar las autonomías de las mujeres y ofrecer espacios seguros donde se promuevan sus derechos”, explicó la funcionaria.

Prioridad del nuevo gobierno

Esta iniciativa refleja el enfoque del nuevo gobierno liderado por Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta en la historia de México. Desde su llegada al poder en octubre, Sheinbaum ha impulsado reformas constitucionales centradas en la igualdad sustantiva de género, el derecho a una vida libre de violencia, la eliminación de la brecha salarial y la creación de fiscalías con perspectiva de género.

Tejedoras de la Patria y Pensiones del Bienestar

Durante la misma presentación, se lanzó la convocatoria ‘Tejedoras de la Patria’, que busca conformar una red de 100 mil mujeres líderes comunitarias que defienden derechos y promueven el cambio social desde sus territorios.

Además, la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, reportó que más de 1,1 millones de mujeres entre 60 y 64 años ya reciben la Pensión Mujeres Bienestar, un programa que reconoce el trabajo no remunerado con una inversión de 5.666,4 millones de pesos (aproximadamente 283,2 millones de dólares).

En los próximos dos meses también se organizarán 300 asambleas comunitarias, llamadas ‘Voces por la Igualdad y Contra las Violencias’, para fortalecer la participación femenina en las decisiones públicas.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!