Educación empresarial: ¿por qué tu emprendimiento puede fracasar?
📢 Recibe noticias al instante en 👉 WhatsApp
¿Cuál es el factor limitante del emprendimiento?
En México existen aproximadamente 5.5 millones de negocios, de los cuales el 99 % son mipymes. Estas empresas generan cerca del 54 % del Producto Interno Bruto (PIB), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Sin embargo, muchas de ellas enfrentan dificultades para sostenerse, ya sea por falta de financiamiento o por malas estrategias empresariales. Uno de los factores principales detrás de estos errores es la carencia de educación empresarial desde edades tempranas.
Durante la conmemoración del Día Mundial del Emprendedor, el 16 de abril, diversos expertos resaltaron la necesidad de incluir la enseñanza del emprendimiento en las escuelas. Para Jorge Serna, presidente de la Red Nacional México Emprende, es urgente que los jóvenes aprendan a crear negocios desde el aula.
“Se necesita formación que los acerque al mundo empresarial para que cumplan sus metas”, señaló.
¿Qué errores básicos se comenten a la hora de emprender?
Emprender, además de una cuestión de ideas, también requiere preparación. Según Juan Carlos Ostolaza, director del Centro de Competitividad de México, 84.3 % de las personas no emprenden por miedo al fracaso. Este temor se relaciona con errores frecuentes, como no calcular correctamente los costos, falta de actitud en el trato al cliente o usar las ganancias en gastos personales en lugar de reinvertir en el negocio.
Durante un panel organizado por la Voz de las Empresas, los participantes coincidieron en que la educación financiera es fundamental. Además, resaltaron que un mal servicio al cliente puede echar a perder incluso el producto más innovador. Por ello, subrayaron la importancia de profesionalizar a los emprendedores.
¿Qué se necesita para impulsar el emprendimiento en México?
El Plan México busca integrar a las mipymes al desarrollo económico nacional, mediante financiamiento y participación en cadenas de valor. Para lograrlo, los emprendedores deben conocer bien su posición en el ciclo de proveeduría. Juan Carlos Ostolaza advirtió que muchas pequeñas empresas ignoran este paso.
Además, las mujeres emprendedoras enfrentan retos adicionales como falta de financiamiento, brecha tecnológica y poca disponibilidad de tiempo por la ausencia de sistemas de cuidados. Sonia Garza, de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa, llamó a confiar en las redes de apoyo y delegar funciones para mejorar la competitividad.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐