México registra tercer mayor brote de sarampión en América

Sarampión

El número de casos confirmados de sarampión en México aumentó a 421, de acuerdo con el informe más reciente del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), lo que representa un repunte significativo respecto a los 22 casos registrados en marzo pasado.

Este incremento coloca al país como el tercer lugar con más casos de sarampión en América, solo por debajo de Canadá (730 casos) y Estados Unidos (712), según datos actualizados hasta el 5 de abril.

Chihuahua concentra el mayor brote

La mayor parte de los contagios se concentran en el estado de Chihuahua, con 403 casos confirmados hasta el 16 de abril. Otras entidades afectadas son Sonora (5), Campeche (4), Oaxaca (4), Tamaulipas (2), y con un caso cada uno: Sinaloa, Zacatecas y Querétaro.

El grupo más afectado corresponde a personas de 25 a 44 años, representando el 34.4% de los contagios. Le sigue el grupo de niños de 5 a 9 años, con un 13.5% del total.

Alerta por riesgo de casos importados

El Conave advierte que los brotes internacionales de sarampión, especialmente en países de América con alta movilidad poblacional, incrementan el riesgo de que el virus se introduzca y se propague en territorio mexicano.

Ante ello, el organismo solicitó a las autoridades locales reforzar las acciones de vigilancia epidemiológica, tal como lo establece la normatividad vigente, y mantener una alta cobertura de vacunación en todos los municipios.

¿Cómo se transmite el sarampión?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que se transmite por medio de gotitas de saliva suspendidas en el aire o por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas infectadas. Su periodo de incubación varía entre 7 y 21 días.

Los síntomas incluyen:

  • Fiebre

  • Conjuntivitis

  • Escurrimiento nasal (coriza)

  • Tos persistente

  • Manchas blancas o azuladas en la mucosa bucal, conocidas como manchas de Koplik

Refuerzan medidas de vacunación contra el sarampión

El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) estableció medidas inmediatas, como el seguimiento de contactos de cada caso confirmado y la vacunación diferenciada según la edad:

  • SRP (triple viral) para niñas y niños de 1 a 9 años

  • SR (doble viral) para adolescentes de 10 a 19 años no vacunados

  • Personas adultas de 20 a 39 años también deben vacunarse si no cuentan con el esquema completo

Además, se han intensificado las campañas de vacunación en zonas cercanas a casos confirmados, municipios de alto riesgo, zonas turísticas, corredores migratorios y regiones fronterizas. Estas acciones deberán mantenerse durante al menos dos periodos consecutivos de 21 días.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!