Desextinción del lobo terrible: avances y desafíos

lobo terrible

La ciencia enfrenta dilemas éticos y ecológicos al revivir especies extintas

La reciente noticia sobre el nacimiento de tres cachorros de lobo terrible (Aenocyon dirus), una especie extinta del Pleistoceno, ha generado tanto asombro como cuestionamientos éticos y ecológicos. Este avance, logrado mediante técnicas biotecnológicas avanzadas como la edición genética CRISPR-Cas9, ha reavivado el debate sobre las implicaciones de la desextinción. El doctor Miguel Ángel Reyes López, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), señala que, aunque se trata de un gran paso en la ciencia, existen preocupaciones sobre la viabilidad de los ejemplares y su adaptación al mundo actual.

Reyes López plantea que, a pesar de la tecnología de punta utilizada, como la clonación y la ingeniería genética, los resultados no garantizan que los animales sean saludables y tengan una vida duradera. Además, subraya la falta de un hábitat adecuado para los lobos terribles, ya que estas especies cazaban presas que hoy ya no existen, lo que complica su reinserción en la naturaleza.

¿Reviviendo el pasado o creando híbridos?

El doctor Miguel Ángel Reyes López no es el único experto que cuestiona los resultados de este experimento. La doctora Cynthia Elizalde Arellano, experta en mastozoología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, también plantea dudas sobre el término “revivir” cuando se habla de estos lobos. Asegura que los cachorros nacidos no son verdaderos lobos terribles, sino híbridos entre el ADN fósil de la especie extinta y material genético del lobo gris moderno. Según Elizalde, parte esencial de la identidad de cualquier especie es su comportamiento, el cual se aprende en la manada, lo que plantea una gran interrogante sobre si estos cachorros podrán desarrollarse como verdaderos lobos terribles, capaces de cazar y sobrevivir sin ayuda humana.

También puedes leerLa Casa Blanca no desmiente posible ataque a cárteles

Para la doctora Elizalde, el futuro de estos lobos podría estar limitado a la vida en cautiverio, dado que el ecosistema natural que les dio origen ya no existe de la misma manera. Además, se señala que la selección natural ha sido ignorada, lo que complica la supervivencia de estos animales en el mundo actual.

¿La desextinción como solución para problemas genéticos?

A pesar de los desafíos planteados, el avance científico en la desextinción del lobo terrible abre un camino para posibles aplicaciones en otros campos, como el tratamiento de enfermedades genéticas en humanos. El doctor Reyes López destacó que las herramientas utilizadas para revivir especies extintas podrían tener implicaciones más amplias para la medicina, como la cura de enfermedades genéticas y la mejora de la salud en seres vivos. Sin embargo, los expertos coinciden en que este avance requiere ser cuidadosamente monitoreado, ya que su impacto en la biodiversidad y los ecosistemas aún no está completamente claro.

 


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!