Impuesto verde, ¿conoces esta propuesta para CDMX?
📢 Recibe noticias al instante en 👉 WhatsApp
¿De qué trata el ‘Impuesto Verde’?
El Gobierno de la Ciudad de México presentó un impuesto verde que obliga a unas 6,000 empresas a pagar por sus emisiones de dióxido de carbono (CO2), como parte de una estrategia ambiental para reducir la contaminación en la capital.
Esta medida, que entrará en vigor en 2025, aplicará solo a aquellas compañías que emitan más de una tonelada mensual de CO2 equivalente, lo que excluye a la mayoría de los negocios pequeños. Según explicó el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón, la intención no es castigar, sino incentivar una transformación industrial más sostenible.
Durante la presentación del Acuerdo por una Ciudad Baja en Emisiones, las autoridades indicaron que este impuesto no representa una carga fiscal indiscriminada, sino una herramienta focalizada en quienes generan mayores niveles de contaminación.
¿Cómo se calculará y en qué se invertirá lo recaudado?
El monto del impuesto se basará en metodologías internacionales avaladas por el IPCC, a través de una plataforma digital que ya opera desde abril, con una calculadora integrada para facilitar la declaración.
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) detalló que los recursos estimados —unos 60 millones de pesos anuales— se destinarán de forma transparente a proyectos ambientales. La distribución será la siguiente:
- 45 % a movilidad sustentable: expansión de transporte eléctrico e infraestructura ciclista.
- 30 % al programa Basura Cero: construcción de dos plantas de tratamiento en 2025.
- 15 % a conservación hídrica: ampliación de la planta del Cerro de la Estrella.
- 10 % a bienestar animal: clínicas veterinarias y centros de rescate.
¿Qué dice el sector privado y qué otras acciones acompañan esta medida?
El sector empresarial reaccionó con disposición al diálogo, según declaró Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Aseguró que promoverán prácticas más limpias en transporte, manufactura y residuos.
Por su parte, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, reconoció el respaldo de las empresas y anunció que el 5 de junio se presentarán 20 casos ejemplares de compañías que han reducido emisiones de forma significativa.
El impuesto verde irá acompañado de bonos verdes por 1,200 millones de pesos, que se emitirán en septiembre y financiarán infraestructura sustentable. Además, se homologó la tasa impositiva con la del Estado de México, para crear un frente común contra la contaminación metropolitana.
Finalmente, la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, destacó que el verdadero éxito de este impuesto se medirá por su capacidad para cambiar procesos productivos, más que por la recaudación. Si en seis años no se genera ingreso alguno por este concepto, significará que las empresas redujeron sus emisiones a niveles mínimos.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐