Nanotecnología y hongos: La innovación de estudiantes mexiquenses en salud y medioambiente

Estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) están desarrollando investigaciones innovadoras que combinan nanotecnología y hongos para abordar problemas de salud y medioambiente. A través de la Maestría en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, han logrado avances en tratamientos contra el cáncer, la cicatrización de heridas y la descontaminación de ríos afectados por la industria textil.

Un laboratorio de vanguardia en nanotecnología

Bajo la dirección de la profesora María Guadalupe González Pedroza, los estudiantes llevan a cabo sus investigaciones en un laboratorio especializado en nanotecnología dentro de la Facultad de Ciencias. Este espacio cuenta con el equipo necesario para sintetizar nanopartículas a partir de materiales biológicos como hongos, plantas y microorganismos.

“En este laboratorio generamos nanopartículas utilizando hongos, los cuales han demostrado poseer propiedades antifúngicas, antibacterianas, anticancerígenas y de degradación de contaminantes”, explicó la profesora González Pedroza.

Nuevas estrategias contra el cáncer y la cicatrización

Uno de los proyectos más destacados es el de Edwis Reinhold García, quien ha investigado el hongo Ganoderma stali, de origen asiático, por sus propiedades antibacterianas y anticancerígenas. En pruebas iniciales, ha demostrado capacidad para combatir células de cáncer de colon y mama.

“Aún falta realizar más estudios, pero estos primeros hallazgos abren la posibilidad de desarrollar tratamientos más efectivos y naturales”, mencionó García.

Por su parte, Oscar Gabriel Montiel trabaja con Lycoperdon perlatum, conocido popularmente como “pedo de lobo”. Su investigación se centra en potenciar sus propiedades cicatrizantes, lo que podría ser beneficioso en el tratamiento de heridas en personas con diabetes.

“Este hongo tiene una alta biocompatibilidad y podría convertirse en una alternativa natural para mejorar la cicatrización de heridas crónicas”, indicó Montiel.

Aplicaciones ambientales: descontaminación de ríos

La nanotecnología aplicada a los hongos también está proporcionando soluciones para la crisis ambiental. Heidi Rubí Espinosa Rodríguez, egresada del posgrado, ha desarrollado un método para eliminar contaminantes de ríos, especialmente aquellos derivados de la industria textil.

“Utilizamos nanopartículas de plata sintetizadas a partir de hongos para degradar tintes sintéticos, ofreciendo una alternativa más ecológica a los tratamientos químicos convencionales”, explicó Espinosa Rodríguez.

Un futuro prometedor para la nanotecnología biológica

Estos proyectos, desarrollados en la UAEMex, representan un avance significativo en la investigación biotecnológica. Los estudiantes continúan explorando nuevas aplicaciones de los hongos para mejorar la salud y el medioambiente, sentando un precedente en el uso de la nanotecnología aplicada a recursos naturales.