• El titular de la SEP puso en marcha diversas actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Lengua Materna y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.
• Afirmó que la Secretaría de Educación Pública reconoce la importancia y la necesidad de construir y fortalecer la interculturalidad en el Sistema Educativo Nacional.
• En el marco de ambos eventos, el titular de la SEP encabezó el “Maratón por la lectura. Mi lengua es mi derecho”, con la lectura en español del texto “Cuando muere una lengua” de Miguel León-Portilla.
• Participan 100 alumnas y alumnos de la escuela primaria Guadalupe Ceniceros de Zavaleta en la lectura colectiva “El Canto del Cenzontle”.
Al poner en marcha las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Lengua Materna y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación se trabaja para que, desde las escuelas, se logre un México que reconozca y valore la diversidad y riqueza de las lenguas y culturas de los pueblos indígenas y afromexicanos, “que nos hacen sentir muy orgullosos y nos hacen amar cada día más a este gran país”.
Desde el Patio del Trabajo de la sede histórica de la SEP y en medio de una fiesta cultural llena de baile, música, pintura y lecturas colectivas, Delgado Carrillo señaló que reconocer, valorar, pero sobre todo fortalecer el uso de las lenguas indígenas en los diferentes espacios de la vida pública no es una tarea que atañe únicamente a los pueblos indígenas, afromexicanos o comunidades equiparables.
“Esta tarea nos atañe a todas y todos, porque perder una lengua, como señaló en múltiples ocasiones Miguel León-Portilla, es una manera de empobrecer a la humanidad. Es apagar una forma de pensar, de amar y de rezar”, expuso.
Por ello, agregó, para la SEP la desaparición de una lengua materna no es culpa de las familias ni de los maestros, ya que es un problema estructural que no solo atraviesa el Sistema Educativo Nacional, sino que nos involucra a todos como sociedad.
Ante esto, Delgado Carrillo manifestó que, desde la Secretaría de Educación Pública, se reconoce la importancia y necesidad de construir y fortalecer la interculturalidad en el Sistema Educativo Nacional.
El titular de la SEP informó que México es un país plurilingüe y pluricultural, donde conviven 70 lenguas nacionales: 68 indígenas, además del español y la lengua de señas mexicana.
Para atender esta diversidad, el secretario comentó que se llevó a cabo la traducción e interpretación a 20 lenguas indígenas de 180 títulos de la Nueva Familia de Libros de Texto Gratuitos de la Nueva Escuela Mexicana, a través de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe y las Universidades Interculturales, “un proyecto sin precedentes en la historia de la educación pública en México”.
Además, abundó, se crearon nueve Universidades Interculturales, cinco Instituciones de Educación Superior con perspectiva intercultural en los subsistemas Politécnico-Tecnológico y 26 Normales Interculturales, sumando un total de 40 Instituciones de Educación Superior con perspectiva de interculturalidad creadas entre 2018 y 2024, a través de la Subsecretaría de Educación Superior.
Otro avance, afirmó, fue la creación de múltiples materiales en lenguas indígenas desde el Consejo Nacional de Fomento Educativo, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe.
Anunció que, en congruencia con el artículo tercero constitucional y la Nueva Escuela Mexicana, se espera que la nueva Ley General de Educación Media Superior incorpore de manera fundamental la interculturalidad.
Al encabezar las Jornadas de diálogo y reflexión sobre el plurilingüismo en la transformación del Sistema Educativo Nacional (SEN), la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, comentó que la celebración del Día de la Lengua Materna resalta las expresiones y las formas de comunicarse de las personas en sus comunidades y regiones, y afirmó que el lenguaje expresa la forma en la que se percibe el mundo.
En su intervención, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) Luciano Concheiro Bórquez, compartió con las y los asistentes que, en el edificio sede de la SEP, convergen múltiples símbolos y representaciones de los pueblos originarios que resaltan la riqueza de la historia cultural del país; la última Tlaltecutli, la diosa/dios de la tierra que se exhibe en el museo de sitio, las fiestas y carnavales de los pueblos originarios del país, las danzas tradicionales y las luchas por la transformación plasmadas por muralistas como Diego Rivera en sus patios y corredores.
Por su parte, la directora general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe de la SEP, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, afirmó que reconocer las lenguas nacionales y ancestrales del país contribuye a la erradicación de las desigualdades, el racismo, la discriminación y la exclusión, con el fin de construir una sociedad donde la igualdad sea un principio fundamental.
A su vez, la diputada Gloria Sánchez López, secretaria de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la LXVI Legislatura en la Cámara de Diputados, señaló que este tipo de actividades fortalecen el plurilingüismo como pilar de la transformación del Sistema Educativo Nacional (SEN), ya que representa una de las mayores riquezas de los pueblos originarios.
La diputada federal afromexicana Rosa María Castro Salinas, de la LXVI Legislatura en la Cámara de Diputados, señaló que el reconocimiento de las danzas tradicionales, al igual que el de las lenguas indígenas, constituye un acto de resistencia de los pueblos originarios para preservar la diversidad y fomentar su uso. Destacó que en Oaxaca existen 16 lenguas indígenas y alrededor de 300 variantes, lo que evidencia la riqueza cultural del territorio nacional.
La presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, resaltó el esfuerzo de la SEP para preservar los valores y riqueza cultural de las comunidades indígenas; señaló que es necesario mantener los esfuerzos para proteger las riquezas culturales del país y terminar con los estigmas que existen sobre los pueblos originarios.
El director de Patrimonio Cultural de la Coordinación General de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Nelson Vázquez Merino, sostuvo que las lenguas indígenas permiten a las comunidades decir lo que piensan, defender lo que representan y externar lo que necesitan; comentó que as reformas al artículo 2 constitucional permiten que, desde que la educación, medios de comunicación y espacios productivos, las lenguas indígenas continúen vivas y prevalezcan como lenguas maternas.
Maratón por la lectura. Mi lengua es mi derecho
Como parte de las actividades conmemorativas, el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, acompañado de 100 alumnas y alumnos de la escuela primaria Guadalupe Ceniceros de Zavaleta, encabezó el “Maratón por la Lectura. Mi lengua es mi Derecho”.
Delgado Carrillo hizo la lectura en español del texto “Cuando Muere una Lengua”, el cual también fue leído en lengua tojol-ab’al de la lectura “Cuando Muere una Lengua” a cargo de la maestra María de los Ángeles Gordillo Castañeda.
La subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, leyó en español el Popol Vuh, mientras que la traducción del texto a la lengua Jiak Noki (Yaqui) estuvo a cargo de la directora de Educación Indígena del estado de Sonora, Lic. Laura Manuela Hernández Urzúa.
Todas y todos los asistentes al evento acompañaron a las y los alumnos de la escuela primaria Guadalupe Ceniceros de Zavaleta, en la lectura colectiva de “El Canto del Cenzontle”.
Durante el maratón, el grupo de baile de la Afrouniversidad Politécnica Intercultural de Oaxaca ofreció a los asistentes la danza “Los Diablos”. Vicente Ortega, artesano de Tlaxcala, elaboró un tapete colorido con artículos representativos de esa entidad.
El artista mazateco Filogonio Naxín, quien ha expuesto su obra en Nueva York, pintó un cuadro conmemorativo del evento que será exhibido en el Museo Vivo del Muralismo.
Alumnas y alumnos de la Universidad Intercultural de Tlaxcala realizaron una Ceremonia Tradicional de su estado.
Finalmente, dentro de las Jornadas, se llevaron a cabo los paneles “La reforma al artículo 2° constitucional en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas y su trascendencia en la Secretaría de Educación Pública” y “Las lenguas nacionales como lenguas para la transformación de generaciones libres”, en los que participaron representantes de las Secretarías de Educación Pública y de las Mujeres, del INPI, Universidad de las Lenguas Indígenas y legisladores federales.