ECOEMS reemplaza a COMIPEMS: ¿realmente hay cambios?
📢 Recibe noticias al instante en 👉 WhatsApp
¿Cómo funciona el nuevo proceso de ingreso?
El Espacio de Coordinación de Educación Media Superior (ECOEMS) es el nuevo mecanismo de asignación para el nivel medio superior en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Este proceso, anunciado por el gobierno federal, promete ser más incluyente y eliminar barreras de acceso para los aspirantes.
La convocatoria, publicada el 14 de febrero en miderechomilugar.gob.mx, confirma que la mayoría de los estudiantes serán asignados de manera directa, sin necesidad de presentar un examen. Sin embargo, aquellos que deseen ingresar a planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) sí deberán presentar una prueba de selección.
¿Realmente desaparece el examen de admisión?
Aunque el discurso oficial resalta que ECOEMS busca la inclusión total, los datos sugieren que el examen de ingreso seguirá siendo un requisito clave. En 2024, cerca del 60 % de los aspirantes eligieron planteles de la UNAM como primera opción, lo que indica que la mayoría aún deberá someterse a una evaluación.
El examen para las opciones de la UNAM y el IPN mantendrá el mismo número de preguntas (128 reactivos), así como los criterios de selección basados en aciertos mínimos. La diferencia radica en que algunas pruebas se aplicarán en línea con inteligencia artificial, mientras que otras serán presenciales, dependiendo de la institución elegida.
¿Cuáles son los retos del nuevo sistema?
El modelo ECOEMS presenta algunas inconsistencias. Según la página oficial ecoems.org, el examen será en línea, pero después se aclara que:
- Aspirantes a la UNAM, la prueba será completamente presencial.
- Para el IPN, se aplicará en línea.
- Para quienes elijan ambas instituciones, la evaluación será presencial.
Este esquema genera dudas sobre la accesibilidad, ya que un examen en línea requiere computadora e internet, lo que podría representar una barrera para algunos estudiantes.
Además, aunque ECOEMS promete ser un modelo de inclusión, en 2024 sólo el 5 % de los aspirantes no logró un lugar debido a incumplimiento de requisitos, por lo que la supuesta exclusión previa era mínima.
¿Garantiza este cambio una mejor educación?
Más allá del proceso de asignación, el verdadero reto sigue siendo garantizar la calidad educativa. Organizaciones como Mexicanos Primero advierten que el acceso a la educación no es suficiente si no se garantiza que los estudiantes realmente aprendan.
El éxito de ECOEMS dependerá de cómo se implemente y de si realmente ofrece una solución efectiva para mejorar la educación media superior en el país.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐