Hito en fusión nuclear en Francia: plasma controlado por 22 minutos

Hito en fusión nuclear en Francia: plasma controlado por 22 minutos

Avance en la fusión nuclear en Francia

Científicos franceses han alcanzado un importante hito en la investigación hacia la fusión nuclear, un proceso que promete energía limpia, inagotable y barata. En un reactor experimental, los investigadores lograron mantener plasma durante más de 22 minutos, un avance crucial para el futuro de esta fuente de energía.

El 12 de febrero, el reactor Tokamak West, situado en el centro de la Comisión de Energía Atómica y Energías Alternativas (CEA) en Cadarache, cerca de Marsella, rompió su propio récord al mantener un plasma durante 1.337 segundos. Esta cifra superó en un 25% el récord previo establecido en enero en China. Este logro representa una gran victoria en el camino hacia la fusión nuclear controlada.

TAMBIÉN PUEDES LEEREl Papa tiene indicios de neumonía bilateral, anuncia El Vaticano

La fusión nuclear: energía limpia y abundante

La fusión nuclear imita el proceso que ocurre en el corazón de las estrellas. Consiste en fusionar dos núcleos atómicos de hidrógeno para formar helio, un proceso que libera grandes cantidades de energía sin generar desechos radioactivos. Sin embargo, alcanzar la fusión no es sencillo. Se requieren temperaturas de al menos 100 millones de grados Celsius para crear y mantener plasma, lo que presenta desafíos tecnológicos significativos.

El plasma debe ser contenido mediante electromagnetismo, ya que ningún material puede soportar las temperaturas extremas necesarias para la fusión. El éxito reciente en Francia demuestra que los científicos están cada vez más cerca de lograr este objetivo.

Desafíos y el futuro de la fusión nuclear

A pesar de este avance, aún queda mucho por hacer. Aunque se ha logrado controlar el plasma durante períodos más largos, los científicos todavía deben resolver numerosos obstáculos tecnológicos. Uno de los mayores desafíos es hacer que la fusión nuclear produzca más energía de la que consume, algo que aún no se ha logrado.

En los próximos meses, los científicos esperan extender aún más la duración del plasma y alcanzar temperaturas más altas, acercándose a las condiciones necesarias para lograr una fusión estable y sostenible. Este avance es clave para preparar el camino para la explotación científica del proyecto ITER, un reactor experimental internacional que comenzó en 1985. Aunque la producción del primer plasma de ITER estaba inicialmente prevista para 2025, ahora se espera que no ocurra hasta al menos 2033.

 

🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!