En redes sociales, muchos usuarios han expresado su descontento por el aumento de precios en productos extranjeros comprados en línea. Se preguntan por qué se pide el RFC o CURP, y por qué se suman impuestos o aranceles que incrementan el costo final.
Contexto: la figura “De Minimis”
Anteriormente, las importaciones por mensajería o plataformas en línea se realizaban mediante la figura “De Minimis”, una flexibilidad que permitía considerar como originarias mercancías con materiales no originarios. Esto facilitaba la compra de regalos, muestras y productos pequeños del extranjero.
Sin embargo, se detectó un abuso de esta figura, llegando a México 300 millones de paquetes al año. Muchos negocios la aprovechaban para realizar importaciones masivas, principalmente desde China, sin pagar impuestos.
¿Por qué las compras en línea de productos extranjeros están saliendo más caras?
A partir de 2025, se aplican nuevos impuestos o aranceles a las compras en línea de productos extranjeros. Todos los paquetes, sin importar la cantidad, deben pagar el 16% de IVA. Además, si el producto es originario de China o de un país sin tratado de libre comercio con México, se añade un impuesto del 19%.
Excepción con Estados Unidos
Si el paquete proviene de Estados Unidos y tiene un valor inferior a 50 dólares, solo se paga el IVA. Si el valor está entre 51 y 117 dólares, se agrega un impuesto del 17%, y si supera los 117 dólares, el impuesto es del 19%.
¿Por qué ahora se pide RFC o CURP?
Las plataformas de mensajería o paquetería solicitan el RFC o CURP para que las autoridades identifiquen quién importa paquetes y quién es un importador “disfrazado” de comprador personal. Esto permite controlar las importaciones y detectar posibles fraudes.
¿Hay un límite de compras permitido?
Si se supera un determinado número de compras de productos extranjeros para uso personal, se debe inscribir en el padrón de importadores. La plataforma de mensajería o paquetería debe avisar al SAT si se reciben más de tres paquetes mensuales.
¿Las plataformas pueden rechazar pedidos?
Actualmente, existe un problema con el calzado importado, principalmente desde Indonesia, Vietnam y China, debido a un procedimiento antidumping. Muchas paqueterías se niegan a transportar estos productos.
Las principales medidas aplicadas a las compras en línea de productos extranjeros son:
- Pago de IVA.
- Impuesto del 19% si el producto no proviene de Estados Unidos o de un país con tratado de libre comercio con México.
- Descripción de la mercancía por el vendedor.
- Declaración del RFC o CURP.
Las empresas son las encargadas de declarar el origen de las mercancías, cobrar el IVA e impuestos. Las plataformas de mensajería chinas son las más afectadas, aunque algunas recibían subsidios de su gobierno.
Se espera que el SAT obtenga 20 mil millones de pesos de impuestos de estas mercancías en 2025. Esta medida responde a reclamos de la industria nacional y el comercio establecido, afectados por productos que no pagaban impuestos.
Estas medidas no aplican para plataformas ni tiendas en México, ni para compras en línea de productos nacionales, solo para importaciones.
Contexto: la figura “De Minimis”
Anteriormente, las importaciones por mensajería o plataformas en línea se realizaban mediante la figura “De Minimis”, una flexibilidad que permitía considerar como originarias mercancías con materiales no originarios. Esto facilitaba la compra de regalos, muestras y productos pequeños del extranjero.
Sin embargo, se detectó un abuso de esta figura, llegando a México 300 millones de paquetes al año. Muchos negocios la aprovechaban para realizar importaciones masivas, principalmente desde China, sin pagar impuestos.
¿Por qué las compras en línea de productos extranjeros están saliendo más caras?
A partir de 2025, se aplican nuevos impuestos o aranceles a las compras en línea de productos extranjeros. Todos los paquetes, sin importar la cantidad, deben pagar el 16% de IVA. Además, si el producto es originario de China o de un país sin tratado de libre comercio con México, se añade un impuesto del 19%.
Excepción con Estados Unidos
Si el paquete proviene de Estados Unidos y tiene un valor inferior a 50 dólares, solo se paga el IVA. Si el valor está entre 51 y 117 dólares, se agrega un impuesto del 17%, y si supera los 117 dólares, el impuesto es del 19%.
¿Por qué ahora se pide RFC o CURP?
Las plataformas de mensajería o paquetería solicitan el RFC o CURP para que las autoridades identifiquen quién importa paquetes y quién es un importador “disfrazado” de comprador personal. Esto permite controlar las importaciones y detectar posibles fraudes.
¿Hay un límite de compras permitido?
Si se supera un determinado número de compras de productos extranjeros para uso personal, se debe inscribir en el padrón de importadores. La plataforma de mensajería o paquetería debe avisar al SAT si se reciben más de tres paquetes mensuales.
¿Las plataformas pueden rechazar pedidos?
Actualmente, existe un problema con el calzado importado, principalmente desde Indonesia, Vietnam y China, debido a un procedimiento antidumping. Muchas paqueterías se niegan a transportar estos productos.
Conclusiones
Las principales medidas aplicadas a las compras en línea de productos extranjeros son:
- Pago de IVA.
- Impuesto del 19% si el producto no proviene de Estados Unidos o de un país con tratado de libre comercio con México.
- Descripción de la mercancía por el vendedor.
- Declaración del RFC o CURP.
Las empresas son las encargadas de declarar el origen de las mercancías, cobrar el IVA e impuestos. Las plataformas de mensajería chinas son las más afectadas, aunque algunas recibían subsidios de su gobierno.
Se espera que el SAT obtenga 20 mil millones de pesos de impuestos de estas mercancías en 2025. Esta medida responde a reclamos de la industria nacional y el comercio establecido, afectados por productos que no pagaban impuestos.
Estas medidas no aplican para plataformas ni tiendas en México, ni para compras en línea de productos nacionales, solo para importaciones.
¿Qué opinas sobre estas medidas?
Te invitamos a compartir tu opinión en los comentarios. ¿Crees que son justas? ¿Cómo afectarán tus compras en línea?