El 2025 traerá consigo varias olas de calor en México, lo que significa un aumento significativo en las temperaturas en distintas regiones del país. De acuerdo con especialistas, se prevén entre tres y cuatro episodios de calor extremo que afectarán a la población y podrían influir en la calidad del aire.
Pronóstico de olas de calor para este año
Durante un seminario sobre calidad del aire en la temporada seca-caliente, expertos de diversas instituciones como la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) revelaron sus proyecciones para este 2025.
El maestro Fabián Vázquez, coordinador general del SMN de la CONAGUA, indicó que desde febrero hasta abril, las lluvias acumuladas representarán un porcentaje muy bajo de la precipitación anual en el país. Además, se espera un escenario mayormente seco en el centro del país, con al menos tres o cuatro olas de calor que podrían afectar especialmente a la región de la Megalópolis.
Inicio y duración de la temporada seca-caliente
El doctor Víctor Hugo Páramo Figueroa, coordinador ejecutivo de la CAMe, detalló que la temporada seca-caliente iniciará en marzo y se extenderá hasta junio de 2025. Durante este período, los niveles de ozono y partículas en la Zona Metropolitana del Valle de México podrían aumentar debido a la reducción de lluvias y la intensificación del calor.
El doctor José Abraham Ortínez Álvarez, del INECC, destacó que la actividad humana contribuye a la formación de ozono troposférico, especialmente a través de la quema de combustibles fósiles en el transporte, la industria y los comercios. Además, las emisiones de vapores de gasolina, solventes de productos de limpieza y los incendios forestales también influyen en la calidad del aire.
Impacto del fenómeno La Niña en México
El doctor Jorge Zavala Hidalgo explicó que actualmente México está bajo los efectos del fenómeno La Niña, aunque se espera que estas condiciones se debiliten hacia abril y mayo, dando paso a un período climáticamente más neutral. Aunque no se prevé un año extremo en términos de calidad del aire, se pronostican temperaturas por encima del promedio en varias regiones del país.
El doctor Luis Gerardo Ruiz Suárez, investigador de la UNAM, señaló que el ozono en la atmósfera se genera a partir de precursores como los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles. Por ello, recomendó evitar el sobrellenado de tanques de gasolina, reducir el uso de solventes y aerosoles, y priorizar medios de transporte menos contaminantes.
Con el aumento de temperaturas y la llegada de la temporada seca-caliente, es importante estar preparados para enfrentar los efectos del calor extremo y tomar medidas para mitigar su impacto en la calidad del aire.