Día sin inmigrantes: Así fue el cierre de negocios en EU contra las medidas de Trump

“Un día sin inmigrantes” protesta contra políticas de Trump

Este lunes, como parte de una jornada de protesta en Estados Unidos, miles de inmigrantes y sus aliados se unieron a la convocatoria “Un día sin inmigrantes”. Esta iniciativa, similar a la que se organizó en febrero de 2017, tuvo un fuerte impacto en diversas áreas del país. La acción fue una respuesta a las políticas migratorias implementadas por el presidente Donald Trump, las cuales han generado rechazo entre las comunidades inmigrantes.

Cierre de negocios y ausencias escolares

Según Wendy Guardado, activista de Los Ángeles, al menos 250 negocios en todo el país cerraron sus puertas en apoyo a la protesta. Esta cifra destaca particularmente en zonas con alta población inmigrante, como el sur de California. Además, se reportaron niveles elevados de ausentismo escolar. En un distrito escolar de la región, una maestra anónima comentó al Los Angeles Times que alrededor de 390 estudiantes de un total de 670 no asistieron a clases ese día, con muchos padres justificando la ausencia debido a la protesta.

La convocatoria motivó también que varios pequeños negocios operaran con menos personal, ya que algunos empleados decidieron sumarse a la jornada de protesta. En Washington, incluso algunos trabajadores de la cafetería del Senado no acudieron a su centro de trabajo.

“Estamos aquí solo para trabajar”

Ana Cacatci, residente de Chicago, fue una de las participantes de la manifestación en esa ciudad, donde la administración de Trump ha intensificado las redadas contra inmigrantes indocumentados. Cacatci expresó: “Mis padres emigraron aquí para que tuviéramos una vida mejor. Creo que tenemos que correr la voz y crear conciencia. Estamos aquí solo para trabajar y queremos hacer esto por nuestros padres y nuestra gente”. Esta frase refleja el sentimiento de muchos inmigrantes que ven la protesta como una forma de visibilizar su contribución al país.

Impacto en la economía y fuerza laboral

La protesta resalta la dependencia creciente de la economía estadounidense de la fuerza laboral inmigrante, un hecho señalado por expertos como Víctor Narro, director de proyectos del Centro Laboral de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Narro explicó que, con una población que envejece y las tasas de natalidad en descenso, Estados Unidos se verá cada vez más dependiente de los inmigrantes para sustentar su economía. “La eficacia de este tipo de movilizaciones depende más del mensaje”, señaló Narro, destacando la importancia de visibilizar la contribución de los inmigrantes.

Reacciones a las políticas de Trump

El llamado a la acción comenzó a circular a través de redes sociales, invitando a los inmigrantes a faltar al trabajo, no enviar a sus hijos a la escuela y abstenerse de realizar compras. Esta protesta tiene lugar en un contexto de creciente tensión en torno a las políticas migratorias de la administración Trump, que, desde su llegada a la Casa Blanca, ha adoptado medidas como la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para unos 350,000 venezolanos y la implementación de operativos para deportar a inmigrantes indocumentados.



🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!