Predicciones del inicio de la temporada de calor
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa que la primera ola de calor de 2025 en México comenzará alrededor de abril, siguiendo patrones históricos. Aunque el calor extremo suele iniciarse a finales de marzo, los meses de abril y mayo son los más críticos, con temperaturas significativamente elevadas antes de la llegada de la temporada de lluvias.
Se prevé que los estados del norte, como Sonora, Sinaloa y Baja California, experimenten temperaturas que superen los 45 grados centígrados. Mientras tanto, en el sureste del país, entidades como Yucatán, Campeche y Quintana Roo podrían registrar calor extremo hasta bien entrado julio o incluso agosto.
Impacto del cambio climático en las temperaturas
El SMN y expertos en cambio climático subrayan que las temperaturas extremas de los últimos años están estrechamente vinculadas al calentamiento global. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que 2024 fue el año más caluroso registrado hasta ahora, con un incremento promedio de 1.55 °C en comparación con los niveles preindustriales (1850-1900). Aunque no se espera que 2025 supere este récord global, sí se anticipan periodos de calor más intenso en ciertas regiones.
Especialistas como Francisco Estrada Porrúa, del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, señalan que el cambio climático incrementa la frecuencia y severidad de los fenómenos extremos. Por su parte, Graciela Binimelis de Raga, también investigadora de la UNAM, indicó que hay un 60 % de probabilidad de que la primavera de 2025 sea más calurosa que en años anteriores, lo que podría derivar en temperaturas por encima de los valores promedio.
Regiones más afectadas por el calor extremo
Los estados del norte de México suelen ser los más afectados por las olas de calor debido a su clima árido y semidesértico. En 2025, se estima que las temperaturas en esta región podrían alcanzar niveles críticos, superando los 45 grados centígrados en zonas específicas. En el sureste, aunque las temperaturas suelen ser ligeramente más bajas, la humedad elevada incrementa la sensación térmica, haciendo que el calor sea más difícil de soportar.
Medidas de prevención recomendadas por el SMN
Ante el pronóstico de calor extremo, el SMN ha emitido una serie de recomendaciones para mitigar los riesgos a la salud, especialmente los relacionados con golpes de calor y deshidratación. Entre las principales medidas destacan:
- Evitar la exposición solar directa entre las 11:00 y las 16:00 horas.
- Usar ropa ligera y de colores claros para mantenerse fresco.
- Incrementar la ingesta de agua, asegurando al menos dos litros diarios.
- Ventilar espacios cerrados para garantizar una buena circulación de aire.
- Priorizar alimentos frescos, como frutas y verduras, para mantener una dieta equilibrada.
- Reducir actividades físicas intensas durante las horas de mayor calor.
- Atender a grupos vulnerables, como niños, personas mayores y quienes padecen enfermedades crónicas.
Efectos del calor en el contexto global
El impacto del cambio climático no solo se refleja en el incremento de las temperaturas en México, sino también a nivel mundial. Los datos proporcionados por la OMM resaltan la urgencia de implementar estrategias globales para frenar el aumento de temperaturas y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, que busca limitar el calentamiento global a 1.5 °C.
La temporada de calor en 2025 será un periodo clave para observar cómo los fenómenos climáticos extremos continúan transformando las condiciones ambientales y sociales en México y el mundo.