HMPV: El virus que genera alerta en China, ¿una nueva amenaza mundial?

Un nuevo brote del virus HMPV (metapneumovirus humano) ha encendido las alarmas en China y Malasia, justo cuando se cumplen cinco años desde el inicio de la pandemia por COVID-19. Aunque este patógeno no es nuevo, la preocupación recae en su capacidad de contagio y en las complicaciones que puede generar en ciertas poblaciones vulnerables, especialmente durante los meses invernales.

¿Qué es el HMPV y cómo se detectó?

El metapneumovirus humano fue identificado por primera vez en 2001, aunque investigaciones apuntan a que podría haber saltado a los humanos en la década de 1960. Este virus pertenece a la familia Pneumoviridae, la misma que el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), conocido por causar cuadros graves de bronquiolitis y neumonía, especialmente en niños y adultos mayores.

Aunque el HMPV comparte algunas similitudes con el SARS-CoV-2, como su genoma de ARN y su capacidad de mutar rápidamente, no pertenecen a la misma familia. Sin embargo, la falta de una vacuna preventiva para este virus lo convierte en un agente infeccioso relevante para la salud pública global.

Transmisión y síntomas del HMPV

El virus se propaga a través de microgotas en el aire, similares a los aerosoles que tanto se mencionaron durante la pandemia de COVID-19. Esto lo hace más prevalente en ambientes cerrados, especialmente durante la temporada de frío.

Los síntomas incluyen fiebre (que puede durar hasta 10 días), tos, hipoxia, infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, y sibilancias, típicas de cuadros de obstrucción en las vías respiratorias. Las complicaciones más graves incluyen bronquiolitis y neumonía, que suelen requerir hospitalización.

¿Por qué el brote actual genera preocupación?

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) no han emitido alertas oficiales, el brote en las provincias del norte de China está generando un aumento de consultas médicas. Las principales preocupaciones radican en:

  1. Incremento de contagios: Aunque no hay cifras exactas confirmadas, los informes sugieren un aumento significativo respecto al año anterior.
  2. Saturación de hospitales: Las guardias en algunas regiones de China han reportado un incremento notable en las consultas por síntomas relacionados al HMPV.
  3. Alta tasa de mortalidad en casos graves: Según expertos, la mortalidad en pacientes hospitalizados por HMPV puede alcanzar el 11%, superando la de virus más conocidos como la influenza.

Poblaciones en riesgo y diagnóstico

El HMPV afecta especialmente a niños menores de cinco años, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas como EPOC, asma o diabetes. Estudios indican que casi el 90% de los niños han estado expuestos al virus antes de los 10 años, aunque las reinfecciones son comunes debido a la variabilidad de sus genotipos.


No te olvides de leer: Le decimos adiós al ‘Guadalupe-Reyes’ y a las vacaciones de invierno, prepárate para volver a clases


El diagnóstico sigue siendo un desafío, ya que los síntomas del HMPV son indistinguibles de los provocados por el VSR. Además, la capacidad para realizar pruebas de detección, como la RT-PCR, sigue siendo limitada en muchos laboratorios clínicos.

¿Podría mutar el HMPV y volverse más peligroso?

El HMPV, al igual que otros virus de ARN, tiene una alta capacidad de mutación debido a errores que ocurren durante su replicación en las células humanas. Estas mutaciones pueden dar lugar a nuevas variantes con características impredecibles, como mayor virulencia o resistencia a tratamientos.

Lecciones de la pandemia: prevención y vigilancia

Los expertos subrayan la importancia de no subestimar los brotes de virus respiratorios. Aunque el HMPV no tiene el mismo nivel de transmisibilidad que el SARS-CoV-2, su impacto en sistemas de salud saturados podría ser significativo.

El virólogo Jorge Quarleri advierte: “Olvidar las medidas de prevención básicas, como el uso de mascarillas en espacios cerrados y el distanciamiento social, nos hace proclives a repetir los errores del pasado”.

A medida que se recopila más información sobre este brote, es fundamental mantener la vigilancia epidemiológica y priorizar la investigación sobre posibles vacunas y tratamientos para el HMPV.

Aunque el metapneumovirus humano no es un patógeno nuevo, el brote en China y Malasia pone de manifiesto la necesidad de seguir estudiándolo y de implementar medidas de prevención adecuadas. Mientras el mundo sigue lidiando con las secuelas del COVID-19, el HMPV nos recuerda la importancia de estar preparados para futuras amenazas virales.

¿Estamos listos para enfrentar otra pandemia o subestimamos lo aprendido?