México tiene una rica cultura prehispánica que ha influido en muchas de sus tradiciones y costumbres actuales
En Cadena Política te diremos algunas de las costumbres prehispánicas que aún existen en México incluyen:
- Día de Muertos: El Día de Muertos es una celebración mexicana que se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre. Es una festividad muy importante en la cultura mexicana que tiene sus raíces en la época prehispánica y que ha evolucionado a lo largo del tiempo. Durante el Día de Muertos, se honra a los seres queridos que han fallecido y se les recuerda con amor y respeto.
La creencia detrás del Día de Muertos es que, durante esos días, los muertos regresan del mundo de los muertos para visitar a sus seres queridos en el mundo de los vivos. Es por eso que se hacen ofrendas en las casas, las cuales incluyen altares con flores, velas, incienso, fotografías de los difuntos, alimentos y bebidas que les gustaban en vida. También se coloca sal, que se cree que ayuda a purificar el alma del difunto, y agua, para que puedan refrescarse después de su largo viaje.
Una de las tradiciones más conocidas del Día de Muertos es la elaboración de calaveras de azúcar y pan de muerto. Las calaveras de azúcar son decoradas con los nombres de los difuntos y son colocadas en los altares, mientras que el pan de muerto es un pan dulce con forma de cráneo o de muñeca, decorado con azúcar y colocado también en los altares.
El Día de Muertos es una celebración llena de color, música y alegría. A pesar de que se trata de honrar a los muertos, no se trata de una celebración triste ni sombría. Por el contrario, es una ocasión para recordar a los seres queridos con cariño y celebrar la vida que tuvieron en este mundo. Es una de las tradiciones más importantes de la cultura mexicana y ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
- La ceremonia del temazcal: La ceremonia del temazcal es una práctica tradicional de purificación y sanación que se realiza en algunos países de América Latina, especialmente en México, Centroamérica y Sudamérica.
El temazcal es una especie de sauna prehispánica en forma de iglú, construida con piedras volcánicas o ladrillos, y cubierta con ramas y hojas de plantas. En su interior, se colocan las piedras calientes, que se han calentado previamente en un fuego.
Durante la ceremonia, los participantes entran al temazcal, que simboliza el útero de la madre tierra, para purificar el cuerpo y el espíritu mediante el sudor y la inhalación de hierbas aromáticas, mientras se cantan cánticos y se realizan rituales.
Se cree que esta práctica ayuda a liberar las toxinas del cuerpo, a relajar los músculos, a mejorar la circulación sanguínea, a aliviar dolores musculares y de cabeza, y a fortalecer el sistema inmunológico. También se considera una experiencia espiritual que puede ayudar a conectarse con la naturaleza y consigo mismo.
Es importante señalar que la ceremonia del temazcal es una práctica sagrada y que debe ser realizada por un guía experimentado y respetando los protocolos y las tradiciones culturales de cada lugar donde se realiza.
- La medicina tradicional: México cuenta con una gran diversidad de medicinas tradicionales prehispánicas que han sido transmitidas de generación en generación y que aún se utilizan en algunas comunidades indígenas del país. A continuación, te menciono algunas de las más importantes:
- Hierbas medicinales: En México se utiliza una gran variedad de plantas con propiedades curativas, muchas de las cuales se han utilizado desde tiempos prehispánicos. Por ejemplo, el ajo se utiliza como un antibiótico natural, la manzanilla como un calmante, y la hierbabuena como un remedio para problemas digestivos.
- Acupuntura: Esta técnica consiste en la inserción de agujas en ciertos puntos del cuerpo para aliviar dolores y otros problemas de salud. Los antiguos mexicanos también practicaban una técnica similar llamada “tlamatiliztli”.
- Temazcal: Como mencioné anteriormente, el temazcal es una práctica de purificación y sanación que se realiza en un espacio cerrado y caliente, y que se utiliza para tratar problemas físicos y emocionales.
- Ventosas: Esta técnica consiste en colocar copas de vidrio en la piel para crear un vacío que estimula la circulación sanguínea y linfática. Esta técnica se utilizaba en la medicina tradicional mexicana para tratar problemas respiratorios y musculares.
- Sobadas: Las sobadas son una técnica de masaje que se realiza con las manos y que se utiliza para aliviar dolores musculares y otros problemas de salud. Esta técnica también se utilizaba en la medicina prehispánica.
- Curanderos: Los curanderos son personas que tienen conocimientos sobre la medicina tradicional mexicana y que utilizan diversas técnicas y remedios para tratar problemas de salud. En algunas comunidades indígenas, los curanderos son muy respetados y tienen un papel importante en la comunidad.
Estos son solo algunos ejemplos de las medicinas tradicionales prehispánicas que se utilizan en México. Es importante mencionar que estas prácticas deben ser llevadas a cabo por expertos en la materia y que no deben sustituir a los tratamientos médicos convencionales, sino complementarlos.
- El idioma Mesoamericano: En esta región se hablaban varias lenguas indígenas, muchas de las cuales se clasifican dentro de la familia lingüística mesoamericana.
Entre las lenguas mesoamericanas más conocidas se encuentran el náhuatl, el maya, el zapoteco, el mixteco, el otomí y el tarasco, entre otras. Estas lenguas tienen una estructura gramatical muy diferente al español y a otros idiomas europeos, y presentan características propias de las lenguas indígenas de América, como la complejidad de sus sistemas verbales y la riqueza de sus vocabularios.
El náhuatl, por ejemplo, es una lengua aglutinante que utiliza sufijos y prefijos para indicar el género, el número y la persona en las palabras. Además, presenta una rica simbología y cosmovisión que se refleja en su gramática y su vocabulario, con palabras que reflejan la relación entre el hombre y la naturaleza, la mitología y las creencias religiosas.
El maya, por su parte, es una lengua tonal que utiliza la entonación para distinguir entre palabras con significados diferentes, y presenta una gran complejidad en su sistema verbal, que incluye formas verbales complejas para indicar el tiempo, el modo y la persona.
En resumen, el idioma mesoamericano es un conjunto de lenguas indígenas que se hablaban en la región mesoamericana antes de la llegada de los españoles, y que presentan una rica complejidad gramatical y semántica que refleja la cosmovisión y las creencias de los pueblos que las hablaban.
- La agricultura y el uso de chinampas: La agricultura fue una actividad fundamental en la cultura prehispánica de Mesoamérica, ya que la mayoría de las civilizaciones mesoamericanas dependían de la producción agrícola para su sustento. Una de las técnicas más importantes y efectivas que desarrollaron estas culturas fue el uso de las chinampas, que son campos de cultivo flotantes construidos en los cuerpos de agua de la región.
Las chinampas son islotes artificiales que se construyen en los lagos y lagunas de la región mesoamericana. Para construir una chinampa, se coloca una capa de lodo, tierra y materia orgánica en la superficie del agua, y luego se colocan cercas de caña para contener el suelo. A medida que se va acumulando el sedimento, se crean pequeñas islas que pueden ser utilizadas para la agricultura.
El uso de las chinampas permitió a los agricultores mesoamericanos producir grandes cantidades de alimentos en un espacio muy reducido. Además, este sistema de cultivo permitía que los cultivos tuvieran un riego constante, ya que el suelo de las chinampas estaba siempre húmedo gracias al agua que las rodeaba. Los principales cultivos que se producían en las chinampas eran maíz, frijol, calabaza, chile y jitomate.
Otra ventaja de las chinampas era que podían ser movidas de un lugar a otro según las necesidades de los agricultores, lo que les permitía adaptarse a las condiciones del clima y de la temporada de cultivo.
En resumen, las chinampas fueron una técnica muy importante en la agricultura mesoamericana, que permitió a los agricultores producir grandes cantidades de alimentos en un espacio reducido y adaptarse a las condiciones del clima y del medio ambiente. Aunque en la actualidad ya no se utilizan las chinampas en la misma escala que en el pasado, todavía se pueden encontrar algunos ejemplos de estas estructuras en la región mesoamericana.
Estas son solo algunas de las muchas costumbres prehispánicas que todavía existen en México. La rica historia y cultura prehispánica de México sigue siendo una parte importante de la identidad del país y ha dejado un legado duradero en su gente y su cultura.
Recibe las mejores noticias diariamente en tu celular. Sólo escribe la palabra “Cadena” a nuestro whatsapp y recibe las mejores actualizaciones de nuestro portal.