La Ciudad de México podría enfrentar en los próximos meses su primer brote autóctono de dengue, según alertaron especialistas durante el simposio “Desafíos Estratégicos en la Prevención del Dengue y Zoonosis Emergentes”, celebrado en la Facultad de Medicina de la UNAM. El evento reunió a expertos de salud pública, investigadores y organismos internacionales que coincidieron en que el cambio climático y la urbanización descontrolada están generando condiciones ideales para la propagación del dengue en la capital.
CDMX ya no es inmune al dengue
Tradicionalmente, la Ciudad de México había estado al margen del dengue debido a su altitud (más de 2,200 metros sobre el nivel del mar). Sin embargo, recientes estudios y monitoreos entomológicos han confirmado la presencia del mosquito Aedes aegypti —principal vector del dengue— en al menos 14 de las 16 alcaldías.
El doctor Ricardo Rafael Valdez Vázquez, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), explicó que hasta el momento solo se han detectado casos importados —personas que contrajeron el virus fuera de la ciudad—, pero el riesgo de transmisión local crece rápidamente.
“No quiero ser Nostradamus ni mucho menos, pero tenemos el escenario perfecto para tener el primer brote de dengue en la Ciudad de México”, advirtió Valdez.
El cambio climático acelera la expansión del dengue
Uno de los factores más preocupantes es el incremento sostenido de la temperatura media anual en la capital, que ha subido entre 1 y 2 grados Celsius en las últimas décadas. Esto no solo permite la supervivencia del mosquito en altitudes más elevadas, sino que acelera su ciclo de vida, aumenta su apetito y su capacidad para transmitir el virus.
“El dengue ya no puede considerarse una enfermedad tropical. Hemos visto brotes en países como España, Francia y Estados Unidos”, señaló Valdez, subrayando la necesidad de adaptar las estrategias de prevención a esta nueva geografía del dengue.
Temporada de lluvias y huracanes 2025
Con el inicio oficial de la temporada de ciclones tropicales y huracanes 2025, las condiciones climáticas —especialmente las lluvias y encharcamientos— favorecen la proliferación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, elevando aún más el riesgo de brotes en la capital y en otras regiones del país.
Según el Panorama Epidemiológico de Dengue (semana 20, corte al 22 de mayo de 2025), se han confirmado 3,511 casos a nivel nacional, de los cuales 1,929 corresponden a formas graves o con signos de alarma. La letalidad se ha disparado hasta 0.93%, frente al 0.30% registrado en el mismo periodo de 2024.
Estados con mayor incidencia de dengue en México
Además del número de casos, preocupa la tasa de incidencia en algunos estados:
-
Tabasco: 9.99 casos por cada 100 mil habitantes
-
Guerrero: 7.80
-
Jalisco: 7.65
A estas cifras se suman estados como Veracruz, Michoacán y Tamaulipas, que también figuran entre los que concentran el mayor número de contagios.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐