PRESENTA CODHEM COLECCIÓN DIÁLOGOS EN DH: TRANSPARENCIA, PILAR DE LA DEMOCRACIA Y DEL ESTADO DE DERECHO

 

*La transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información pública son necesarias para la conformación de un gobierno democrático, explicó Claudia Pineda Guzmán, presentadora de la publicación y subdirectora de Planeación de la UIPPE en la CODHEM.

 

Xalatlaco, Estado de México, 26 de mayo de 2025.- Alumnas, alumnos, profesorado y personal administrativo de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad Xalatlaco, asistieron a la presentación del número 13 de la colección de libros Diálogos en DH, con el tema Transparencia, en el marco de las jornadas itinerantes de socialización y promoción de publicaciones especializadas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM).

 

Claudia Pineda Guzmán, subdirectora de Planeación de la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación en la CODHEM, presentó la publicación y explicó que la transparencia, como derecho humano, se reconoció expresamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en julio de 2007.

Precisó que en el artículo 5 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México dice que “para garantizar el ejercicio del derecho de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales, los poderes públicos y los organismos autónomos transparentarán sus acciones, en términos de las disposiciones aplicables; la información será oportuna, clara, veraz y de fácil acceso”.

 

La transparencia, dijo, junto con la rendición de cuentas y el acceso a la información pública son elementos clave de la democracia y el Estado de derecho moderno, es decir, son las bases de un gobierno democrático. En este contexto, a través de las herramientas y los mecanismos de la transparencia, las autoridades dan a conocer, de manera ordenada y clasificada, la información, los datos, los documentos, las estadísticas, los expedientes, los archivos y los acervos que pueden ser públicos y de libre consulta, y resguardan aquella información que compromete datos sensibles.

 

Esta práctica abierta de la transparencia, comentó Pineda Guzmán, se refiere a la existencia o no de información sobre lo que son, hacen, utilizan y producen las dependencias de gobierno o, incluso, sobre actos o productos de actores privados, como puede ser la información sobre el uso privado de recursos públicos, o sobre la generación de riesgos potenciales a la salud y al medio ambiente, así como sobre las características de bienes y servicios.

 

A través de la transparencia, coincidieron las personas panelistas en la presentación de Diálogos en DH, se conocen las actividades y las actuaciones de las instituciones estatales, así como las que desempeñan las personas servidoras públicas. Es una práctica o herramienta que utilizan las organizaciones para publicar o volver pública cierta información, o bien para abrir al conocimiento de las personas algunos procesos de toma de decisiones.