Construcción en México sigue en retroceso

Caída anual de 14.5% persiste pese a leve repunte mensual

La construcción en México cerró marzo de 2025 con una nueva caída significativa en su valor de producción, marcando una contracción anual de 14.5%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Aunque el sector mostró un repunte marginal de 0.7% en comparación con febrero, esta mejora no fue suficiente para revertir la tendencia negativa que ya suma 11 meses consecutivos a la baja.

Según la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), en febrero la producción había caído 0.2% y en enero 4.1%. Por ello, el avance de marzo representa la menor disminución mensual en lo que va del año. Aun así, en términos interanuales, la baja fue menos pronunciada que en los dos primeros meses: en febrero fue del 16.8% y en enero del 19.2%.

Banco Base explicó que, en el acumulado del primer trimestre, la industria de la construcción cayó 5.19% respecto al trimestre anterior, lo que evidencia un deterioro persistente del sector. Esta situación también se observa al comparar el desempeño de marzo de 2025 con el de febrero de 2020, previo a la pandemia, lo que arroja un rezago del 5.3%.

Desempeño desigual por estados y debilidad económica general

El impacto no fue uniforme en todo el país. Campeche reportó la mayor caída en valor de producción con -63.2%, seguido por Quintana Roo con -60.3% y Tabasco con -55.5%. En contraste, Jalisco lideró las entidades con mejor desempeño al registrar un crecimiento del 38%, seguido por Baja California Sur (32%) y Guanajuato (26.1%).

Este comportamiento ocurre en un contexto económico débil. El Producto Interno Bruto (PIB) nacional creció apenas 0.2% en el primer trimestre del año, mientras que la comparación anual muestra un avance modesto de 0.6%. Las actividades secundarias, que incluyen construcción, manufactura e industria, cayeron 0.1% en el trimestre.

Empleo y remuneraciones también reflejan debilidad

El empleo en el sector constructor también mostró señales de desgaste. Aunque el personal ocupado se mantuvo estable respecto a febrero, la comparación anual muestra una baja del 9.5%, marcando ocho meses seguidos de disminución. En específico, el número de obreros cayó 0.1% en el mes, mientras que los empleados administrativos aumentaron 0.5% y el grupo de trabajadores sin remuneración subió 4.3%.

En cuanto a ingresos, las remuneraciones aumentaron 0.6% anual, pero disminuyeron 0.9% en comparación con marzo de 2024. Las horas trabajadas también mostraron una leve alza mensual de 0.1%, aunque con una caída anual del 11.3%.

La construcción en México enfrenta así una recuperación lenta, con desafíos tanto en inversión como en empleo y productividad. A pesar de ligeros repuntes mensuales, el sector no logra consolidar una tendencia positiva que apunte a su reactivación sostenida.