Con la llegada del calor, en México no solo aumentan las olas de calor y la deshidratación, sino también los casos de picaduras de alacrán, un fenómeno que ha sido confirmado por diversos estudios científicos y autoridades sanitarias. De acuerdo con investigaciones y datos oficiales, las altas temperaturas favorecen la actividad del alacrán y su contacto con los humanos, lo que incrementa el riesgo, especialmente en estados con climas cálidos o tropicales.
¿Por qué el calor aumenta el riesgo de picaduras de alacrán?
Los alacranes, al ser ectotermos, regulan su temperatura corporal a partir del ambiente. Esto significa que durante los meses más calurosos del año —entre marzo y septiembre— su metabolismo y nivel de actividad aumentan, lo que los lleva a moverse más, buscar alimento y refugio, y por ende, interactuar más con el entorno humano.
Esta mayor actividad nocturna, combinada con viviendas mal selladas o la acumulación de escombros, incrementa las probabilidades de picaduras, especialmente en zonas rurales y urbanas con desarrollo irregular.
Datos oficiales confirman el aumento de casos
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) ha documentado picos de picaduras de alacrán en los meses más cálidos. Por ejemplo, durante el verano de 2023, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó más de 300 mil casos, con un incremento del 12 % respecto al año anterior. Los estados más afectados fueron:
-
Guerrero
-
Jalisco
-
Morelos
-
Durango
-
Michoacán
-
San Luis Potosí
Estos estados comparten características como clima cálido-seco o tropical, y presentan infraestructura urbana deficiente, lo que facilita el ingreso de alacranes a los hogares.
El cambio climático agrava el problema
Con el aumento global de las temperaturas, el hábitat del alacrán se ha expandido. Especies peligrosas del género Centruroides —las más tóxicas en México— han empezado a aparecer en zonas donde antes no se registraban. Según proyecciones del IPCC, estados del norte como Chihuahua y Coahuila podrían experimentar un aumento significativo en los próximos 10 años.
Zonas urbanas también en riesgo
Aunque tradicionalmente se relaciona al alacrán con zonas rurales, hoy se reportan más casos en áreas urbanas, debido al crecimiento desordenado de las ciudades, la deforestación y el cambio en los ecosistemas. La basura acumulada y los escombros en colonias populares ofrecen refugio ideal para estos arácnidos.
¿Qué especies de alacrán son más peligrosas?
De las 281 especies de alacranes en México, entre 8 y 12 son potencialmente mortales. Todas pertenecen al género Centruroides, cuyo veneno puede provocar:
-
Dolor intenso
-
Náuseas
-
Sudoración
-
Hipertensión
-
En casos graves, insuficiencia respiratoria
El calor, además, agrava la reacción al veneno, sobre todo en niños y adultos mayores, debido a la deshidratación y el estrés térmico.
Prevención
Las autoridades de salud recomiendan medidas básicas para prevenir picaduras en temporada de calor:
-
Sacudir ropa, calzado y sábanas antes de usarlos.
-
Sellar rendijas en puertas y ventanas.
-
Evitar acumulación de leña, escombros y basura.
-
Colocar mosquiteros y mantener limpio el entorno.
En guarderías y escuelas rurales se han implementado campañas de prevención, especialmente durante el verano.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐