Reparto de utilidades 2025: lo que debes saber

La prestación conocida como reparto de utilidades 2025 se mantiene como un derecho fundamental para millones de trabajadores en México. Esta obligación, establecida en el artículo 123 de la Constitución y detallada en la Ley Federal del Trabajo (LFT), se activa cuando las empresas reportan ganancias ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en su declaración anual.

La fecha límite para entregar el PTU es el 31 de mayo. Esto se debe a que las compañías deben presentar sus declaraciones fiscales antes del 31 de marzo y cuentan con 60 días para distribuir el 10% de sus utilidades netas entre sus trabajadores.


Criterios y topes para el cálculo del PTU

La LFT establece tres criterios para calcular el monto individual del reparto: los días trabajados, el salario percibido y, desde 2021, un tope adicional. Este último corresponde a tres meses del salario del trabajador o el promedio de los últimos tres pagos de PTU, según lo que resulte más beneficioso. Este límite, introducido en la reforma de subcontratación, fue validado en 2024 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Este tope surgió a petición del sector empresarial, especialmente tras la eliminación del modelo de outsourcing basado en suministro de personal. Su objetivo fue evitar distorsiones en industrias con alta demanda de mano de obra.

En la práctica, el monto total se divide en dos partes iguales: una se reparte según los días trabajados y la otra según el salario percibido. El tope actúa únicamente si el cálculo excede el umbral establecido; no se trata de un mínimo garantizado.


¿Quiénes reciben el PTU y quiénes no?

Todos los trabajadores tienen derecho al reparto de utilidades 2025, incluyendo personas en incapacidad por riesgo laboral o licencia de maternidad, cuyos días se contabilizan como laborados.

No tienen derecho los directores, gerentes generales y administradores. En el caso de empleados de confianza, si su sueldo supera el más alto de los trabajadores sindicalizados, se aplica un límite equivalente al 120% de dicho salario para el cálculo.

Los trabajadores eventuales deben haber laborado al menos 60 días durante el año fiscal. Además, hay sectores exentos, como empresas de nueva creación en su primer año, instituciones sin fines de lucro, o aquellas con capital inferior al establecido por la STPS.


Plataformas digitales y nuevas reglas

La reforma de 2023 sobre plataformas digitales incluyó el derecho al PTU. Conductores y repartidores podrán acceder al reparto si acumulan más de 288 horas efectivas de servicio al año, cifra que equipara su actividad a los 60 días laborados exigidos a empleados eventuales.

Este ajuste refleja el avance hacia un reconocimiento más amplio de derechos laborales en nuevas modalidades de trabajo.


Más que una obligación: una oportunidad

Para las empresas, el PTU puede representar una oportunidad para fidelizar al talento. Salvador de Antuñano, director de Recursos Humanos en Adecco México, resalta que esta prestación muestra la solidez financiera de una compañía y puede fortalecer el vínculo con sus colaboradores.

Según una encuesta de OCC, uno de cada tres trabajadores operativos considera el PTU como un factor clave para mantenerse en su empleo. Las empresas pueden potenciar ese impacto si acompañan el pago con estrategias de comunicación, educación financiera y retroalimentación