13 de mayo de 2025. Este día, el mundo se detiene un instante para celebrar uno de los gestos más antiguos y universales de afecto: el beso. El Día Internacional del Beso, conmemorado cada 13 de mayo, es mucho más que una excusa romántica; representa la importancia de las pequeñas muestras de cariño que fortalecen vínculos emocionales y culturales.
¿Por qué se celebra el Día Internacional del Beso el 13 de mayo?
La fecha no es aleatoria. Se originó tras un evento inusual en Tailandia, donde una pareja rompió el récord Guinness al mantener el beso más largo de la historia: más de 58 horas ininterrumpidas. Este acto simbólico inspiró la creación de una jornada dedicada a honrar el valor emocional y social.
Más que amor: el beso en la cultura y la ciencia
Desde tiempos antiguos, el beso ha sido representado en el arte, la literatura y la religión. En muchas culturas, besar no solo expresa amor romántico, sino también respeto, saludo o bendición. En el ámbito científico, estudios han demostrado que besar libera oxitocina, dopamina y serotonina, neurotransmisores responsables del bienestar y la felicidad.
Además, besar puede incluso mejorar la salud: fortalece el sistema inmunológico, reduce el estrés y mejora la autoestima.
En tiempos modernos: ¿ha cambiado su significado?
En una era digital marcada por la comunicación virtual, el valor de los gestos físicos cobra aún más relevancia. El beso, en todas sus formas —desde el beso en la mejilla hasta el más pasional—, sigue siendo una poderosa forma de comunicación no verbal.
La pandemia global también trajo nuevas reflexiones sobre el contacto físico. Hoy, besar puede verse como un acto de confianza, cercanía e incluso resistencia ante la frialdad tecnológica.
Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes