“En la religión no hay unidad, la unanimidad es su fiel amenaza.”
Hermenegildo García.
“Han pensado en el hombre, olvidándose de Dios.”
Margarito Ortiz. Pastor evangélico.
Los días de mayo siguen su curso, la historia del mundo a agregado el nombre de quién el siete de mayo durmió como un desconocido y en la noche del ocho de mayo era el hombre y el nombre más famoso del mundo. Robert Prevost, un norteamericano, nacionalizado peruano y ciudadano del Vaticano es el personaje que ha tomado la estafeta de la más alta jerarquía de la religión católica. Mucha política y poca fe, así son los Cónclaves Electorales Cardenalicios desde su instauración haya por el siglo X de nuestra era post cristiana.
Mucha política y una visión política de las decisiones papales. En la elección del polaco Wojtyla vimos una activismo anti socialista, comunista y progresista muy intenso. Públicamente fue regañado Ernesto Cardenal, el sacerdote nicaragüense que sumó su voluntad a la lucha contra la sanguinaria dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua. Ernesto se incorporó a la guerrilla, como única vía para acabar con la tiranía que asfixiaba a la población. Otro Cardenal que recibió el regaño papal fue Oscar Romero de origen salvadoreño, su pecado fue el documentar las atrocidades que sufrían los sacerdotes que protegían a los guerrilleros del Frente Farabundo Martí, que trabajan con los pobres campesinos y defendían los más básicos derechos humanos ante una embestida de grupos paramilitares de extrema derecha.
Karol es el líder que se voltea para no alzar la voz contra las masacres hacia los Bosnios, Croatas y Herzegos en los Balcanes, son muchas y muy serias las investigaciones que apuntan hacia la participación del financiamiento católico para el exterminio de los grupos étnicos de aquella región. También es emblemático el silencio sepulcral cuando la guerra de las Malvinas. La triada Reagan-Teacher-Juan Pablo funcionó a la perfección en la continuación colonialista en América del siglo XX. Nunca hubo una sola condena por el excesivo uso de la fuerza militar inglesa ni por la perversa visión de la junta militar Argentina de enviar a sus jóvenes a una guerra que inició perdida.
Pero la política tiene sus tiempos, espacios y actores predispuestos para demoler cualquier figura. Los excesos y abusos sexuales de algunos sacerdotes, así como de órdenes poderosas como el Opus Dei, la Legión de Cristo y el movimiento Regnum Christi, que se envolvían en el manto de la decencia, la moral y las buenas costumbres ha sido la mancha más profunda de la administración Juan Paulina. Karol, en su silencio ejerció la impunidad, en su apatía puso a las víctimas en la indefensión, en su omisión ejerció la complicidad. Maciel descarriló el ya de por si lastimado legado de Juan Pablo II.
Poco o nada pudo hacer el alemán Ratzinger al sustituir al polaco. Los problemas internos y las divisiones pusieron en grave riesgo la continuidad de la institución, su más significativo malestar era la deserción galopante de los laicos en Europa, continente que había sido la cuna de grandes católicos empezó a ser el territorio de menos feligresía, el cierre de templos católicos por la falta de sacerdotes es una realidad en Alemania, Dinamarca, Suiza, Suecia, Austria en donde el treinta por ciento de los templos, desde hace veinte años hasta el día de hoy, están cerrados.
El ciudadano Alois en ocho años se dio cuenta de que limpiar a la jerarquía de los abusos, excesos, desviaciones era una tarea casi imposible. Hoy el alcoholismo entre los sacerdotes es un problema de salud muy grave en algunos países; el celibato es un mito, una imposición cada vez menos efectiva, son muchos los sacerdotes, obispos, arzobispos y cardenales quiénes además de ser las cabezas de sus templos son jefes de familia con hijos de sangre, carne y huesos. La penetración de la corrupción, la agresiva presencia del crimen organizado, el desmedido comportamiento de lujos y riqueza de algunos purpurados y el distanciamiento social ante una feligresía pobre, perseguida, extorsionada hacen que la unidad clerical este en franca amenaza.
Bergoglio entendió las debilidades y amenazas institucionales, en trece años logró construir una andamiaje comunicacional que, si no logró combatir los delitos sexuales y las prácticas fuera de la norma canónica y penal, sí creó una imagen más social, empática y reformadora con la población.
Jorge Mario, en términos de comunicación, abrió las puertas de los templos católicos a segmentos poblacionales que, por sus preferencias sexuales, ideas políticas, causas sociales no eran aceptados. La inclusión fue la práctica más seria del sacerdote argentino. Hizo que la comunicación del Vaticano tejiera una narrativa por causas y no por dogmas: migrantes, homosexualidad, mayor participación de la mujer en el gobierno cardenalicio, lucha contra la pobreza, cambio climático, consolidación de la democracia participativa. Temas y causas sociales sin que alteren el dogma o la convivencia canónica, tradicional y conservadora. Reformista social y conservador institucional.
Robert Prevost tiene un dilema ¿Cómo continuar el legado de Francisco sin perder su propia identidad? Y el primer paso fue su exhibición en el balcón principal de la Basílica de San Pedro. León vistió, usó y presentó los vestidos, insignias y joyas que marcan la tradición más conservadora pero dio un mensaje moderado, sensato y moderno. Es muy temprano para trazar el tipo de liderazgo que tendrá el mundo católico. Aún falta mucha agua que corra por los ríos Tiber y Aniene.
Pero, a todo esto, ¿alguien, en algún momento mencionó a Jesús? ¿Aquel personaje que murió crucificado y es la piedra angular de toda iglesia cristiana? La mercadotecnia está sustituyendo al hombre que caminó sobre las aguas, por el que hace marketing y forma tormentas de información.
El cristocentrismo está es serios problemas en la ciudad del Vaticano y un mensaje en X lo puede sustituir.
Desde Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca a 10 de Mayo del 2025.