Sarampión en Texas provoca contagios en México

Sarampión

Un brote de sarampión originado en Texas ha encendido las alarmas en el sistema de salud mexicano. De acuerdo con el secretario de Salud, David Kershenobich, se han confirmado 43 casos en México relacionados directamente con la propagación del virus en Estados Unidos, donde ya se contabilizan más de 250 casos y dos muertes.

Chihuahua, el estado más afectado por el Sarampión

Del total de contagios en México, 39 se concentran en el estado de Chihuahua, todos vinculados a casos importados desde Texas. También se reportó un caso en Oaxaca, aunque este se relaciona con un viaje reciente a Laos. La gran mayoría de los afectados son niños entre cinco y nueve años que no estaban vacunados contra el sarampión.

Gobierno refuerza vacunación nacional

Ante la propagación del virus, la Secretaría de Salud federal implementó un refuerzo a la campaña nacional de vacunación contra el sarampión, haciendo un llamado urgente a padres de familia, adolescentes, adultos jóvenes y personal médico a completar sus esquemas de inmunización.

“Se dispone de suficiente vacuna para cubrir todas las necesidades del país”, afirmó Kershenobich.

El funcionario destacó la importancia de aplicar la segunda dosis a los menores que solo han recibido una, ya que el esquema completo ofrece una protección mucho más sólida contra el virus.

Riesgo de rebrotes tras décadas de control

México no registraba casos autóctonos de sarampión desde 1996, lo que convertía al país en uno de los líderes regionales en erradicación. Sin embargo, el panorama internacional —y especialmente el brote en Texas— ha alterado esa situación.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades prevenibles como el sarampión, la fiebre amarilla y la meningitis están resurgiendo globalmente debido a descensos en la cobertura de vacunación.

En Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) alertaron que la tasa de vacunación entre niños preescolares cayó a 92.7% en el ciclo 2023-2024, por debajo del 95% requerido para alcanzar inmunidad de rebaño.

La desinformación como enemigo silencioso

A la baja cobertura se suma la creciente desinformación sobre las vacunas, impulsada por movimientos antivacunas. La ONU, Unicef y Gavi han advertido sobre el peligro que representa esta tendencia, especialmente en comunidades con acceso limitado a servicios de salud.

El gobierno mexicano, en respuesta, ha emitido avisos epidemiológicos a personal médico y mantiene reuniones con expertos nacionales e internacionales para contener el brote.

¿Qué hacer para prevenir el sarampión?

Las autoridades recomiendan a la población:

  • Revisar los esquemas de vacunación de todos los miembros del hogar.

  • Vacunar a los menores con esquema incompleto.

  • Acudir de inmediato a un centro de salud si se presentan síntomas como fiebre alta, erupciones cutáneas, tos o conjuntivitis.

  • Evitar viajes internacionales innecesarios si no se cuenta con la vacuna.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!