Agencias publicitarias en alerta ante el plan de Meta para controlar todo el ecosistema publicitario
La visión de “creatividad infinita” de Zuckerberg, basada en inteligencia artificial, genera escepticismo y preocupación por la transparencia en la industria
Redacción Cadena Política | mayo de 2025. La industria publicitaria global ha encendido las alarmas tras las declaraciones recientes de Mark Zuckerberg, CEO de Meta, quien propone transformar completamente el modelo de publicidad digital mediante la automatización total del proceso publicitario con inteligencia artificial (IA). Esta nueva visión, descrita como “creatividad infinita”, plantea un escenario donde las agencias podrían quedar obsoletas, despertando inquietudes sobre la transparencia, control y confianza en la medición de resultados.
Durante una entrevista con Ben Thompson de Stratechery, Zuckerberg explicó que Meta podría encargarse de toda la cadena publicitaria: desde la generación de imágenes y videos con IA, hasta la redacción de textos, segmentación de audiencias, ejecución de campañas y análisis de rendimiento, todo sin necesidad de intervención humana externa. La idea, en palabras del CEO, es que los anunciantes simplemente expresen su objetivo —“quiero más clientes”— y la plataforma se encargue del resto.
La industria responde con escepticismo
Las reacciones no se hicieron esperar. Ejecutivos del mundo publicitario manifestaron preocupación por el control absoluto que Meta tendría sobre el proceso, eliminando la supervisión de terceros, una práctica común tras años de escándalos de fraude y errores en la medición de resultados.
Un CEO de una importante agencia, citado por The Verge, expresó que permitir a Meta optimizar los contenidos creativos “es aterrador”, y cuestionó la falta de transparencia: “Su promesa de ‘solo lean los resultados que generamos’ es precisamente el problema”, señaló.
Otro ejecutivo de medios criticó la postura de Meta como una estrategia que minimiza el papel del cliente, pasando de una actitud condescendiente a una directamente autoritaria.
Tambien puedes leer: Video | Seguridad y policía detuvieron a los presuntos asaltantes aunque uno está prófugo
Un futuro sin agencias… ¿o con nuevas funciones?
La propuesta de Zuckerberg pone en jaque el modelo tradicional de agencias, pero también abre oportunidades para pequeñas y medianas empresas, que podrían acceder a herramientas de publicidad avanzadas sin necesidad de grandes presupuestos. Meta ya genera miles de millones en ingresos vendiendo anuncios a pequeños negocios que no pueden costear campañas complejas.
Este modelo plantea un cambio sísmico en la economía de las plataformas publicitarias, donde la automatización promete eficiencia, pero a costa de la objetividad y la independencia en la evaluación del rendimiento de las campañas.
¿Oportunidad o amenaza?
Si bien la visión de Meta podría democratizar el acceso a soluciones publicitarias, también representa una centralización peligrosa en manos de una sola entidad tecnológica. La industria teme que esta verticalización impida la auditoría independiente, una práctica crucial para garantizar la veracidad y efectividad de la inversión publicitaria.
Además, esta transformación plantea un nuevo debate sobre el papel de la IA en los procesos creativos, cuestionando si la automatización puede sustituir realmente el trabajo humano en la construcción de mensajes efectivos, empáticos y estratégicos.
La propuesta de Meta redefine los límites de la publicidad digital en la era de la inteligencia artificial, generando tanto entusiasmo como resistencia. Para muchos, este movimiento marca el inicio de una nueva era publicitaria, donde las agencias deberán reinventarse o correr el riesgo de desaparecer.
A medida que se intensifica la discusión sobre el futuro de la creatividad, la transparencia y el control en las campañas digitales, la industria enfrenta una encrucijada que podría transformar sus fundamentos en los próximos años.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐