Un video que ha causado revuelo en TikTok volvió a colocar en el centro del debate un tema que divide opiniones en la capital del país: la gentrificación. El contenido fue publicado por el usuario conocido como El Crilon, un creador digital con más de un millón de seguidores, quien decidió realizar un experimento social en pleno corazón de la colonia Condesa, una de las zonas más representativas del fenómeno.
El video, que rápidamente superó las cien mil reproducciones, muestra cómo en solo 15 minutos de caminata por uno de los parques más transitados de la colonia, el tiktoker se topó con más de 100 personas extranjeras, muchas de ellas hablando exclusivamente en inglés.
La mayoría estaban paseando perros, sentados en terrazas de restaurantes o caminando por calles llenas de cafeterías boutique y locales con letreros en otro idioma. “Les prometo que no es personal, pero sí entiendo cuando la gente dice: ‘chale, todo está carísimo’. Porque lo está. Vivir aquí ya no es opción para muchos”, dice el influencer mientras recorre el lugar.
Un fenómeno que expulsa a los locales
El video ha reactivado una discusión que ha ido ganando fuerza entre habitantes de colonias como Roma Norte, Condesa, Escandón, Juárez y San Rafael, donde el crecimiento desmedido de la renta, los precios de servicios y la transformación de los espacios públicos han sido atribuidos a la llegada masiva de personas extranjeras, especialmente nómadas digitales provenientes de Estados Unidos, Canadá y Europa.
La gentrificación, explican expertos, es el proceso mediante el cual los barrios populares son transformados por inversiones y flujos migratorios, elevando su valor inmobiliario y cambiando el tejido social. En este caso, los residentes originales se ven forzados a mudarse por no poder costear la nueva vida urbana, muchas veces convertida en escaparate turístico.
También puedes leer: Gran Premio de México seguirá hasta 2028
¿Cambio cultural o pérdida de identidad?
Uno de los aspectos más comentados del video fue la constante presencia de anuncios y menús en inglés, así como la sensación de “extrañeza” que expresó el creador al sentirse como un turista en su propio país. Esto provocó reacciones encontradas en redes sociales: mientras algunos internautas celebraron la multiculturalidad de la zona, otros señalaron una preocupante desconexión cultural y lingüística.
“Es un problema cuando el español deja de ser la norma en tu propia colonia”, comentó El Crilon, frase que se volvió una de las más citadas en los comentarios. Usuarios señalaron que la gentrificación no solo es un tema económico, sino también una amenaza a la identidad urbana, al sentido de pertenencia y al derecho a habitar dignamente su ciudad.
Un debate que trasciende TikTok
El fenómeno no es nuevo, pero lo innovador es la forma en que ahora se está visibilizando. Ciudadanos comunes, no urbanistas ni autoridades, están usando redes sociales para documentar estos cambios. Plataformas como TikTok, Instagram y Twitter se han convertido en espacios donde la población muestra cómo vive —o sufre— la transformación urbana en tiempo real.
Además del video de El Crilon, otros contenidos virales han abordado el tema. Uno de los más recientes mostró a una turista rusa que se quejó porque nadie hablaba inglés en una cafetería de la Condesa, provocando una ola de reacciones en defensa del idioma español y la cultura mexicana.
¿Y las autoridades?
Hasta el momento, ni el Gobierno de la Ciudad de México ni las alcaldías implicadas han emitido una postura oficial sobre los efectos sociales de la gentrificación. Sin embargo, en años recientes se ha propuesto regular los alquileres temporales —como los ofrecidos en Airbnb— y crear políticas públicas de vivienda asequible para evitar el desplazamiento de poblaciones vulnerables.
Lo cierto es que el debate no muestra señales de detenerse. Con la digitalización de la protesta y la denuncia, cada video viral como este abre una nueva ventana para discutir el futuro de la ciudad y el tipo de desarrollo urbano que realmente se desea.