México retrocede en su reforma laboral

reforma laboral

A seis años de haber iniciado un ambicioso proceso de transformación en el sistema laboral mexicano, con la promesa de empoderar a los trabajadores y transparentar la vida sindical, México enfrenta un preocupante retroceso en su reforma laboral. De acuerdo con especialistas en derecho laboral, el nuevo modelo está siendo debilitado por recortes presupuestarios, falta de voluntad política y el resurgimiento de prácticas del viejo sindicalismo corporativo.

Reforma laboral en retroceso: vuelven viejas prácticas sindicales

En el marco del Día del Trabajo, voces expertas coinciden en que los avances logrados con la implementación del nuevo modelo laboral están en riesgo. La doctora Graciela Bensunsán, investigadora de la UAM-Xochimilco, advierte que “llegamos al Primero de Mayo con retrocesos”, y señala tres factores clave:

  • Reducción superior al 30% del presupuesto destinado al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL),

  • Persistencia de la injerencia patronal en la vida sindical, y

  • Reagrupamiento de viejas cúpulas sindicales que buscan afiliarse al partido en el poder.

“El CFCRL, institución clave para garantizar la transparencia, el voto libre y la rendición de cuentas en los sindicatos, ha sido desarmada financieramente. Sin recursos, su capacidad para hacer cumplir el nuevo modelo es prácticamente nula”, sostuvo Bensunsán.

Justicia laboral enfrenta cuellos de botella

Además del debilitamiento institucional, el nuevo sistema judicial también muestra signos de saturación. Joyce Sadka, directora del Departamento de Derecho del ITAM, alertó sobre un posible “colapso” en los Tribunales Laborales, debido al rezago en la atención de demandas y la pérdida de capital humano.

En la Ciudad de México, ejemplificó Sadka, los juicios laborales ya superan el año de duración debido a demoras en notificaciones y agendamiento de audiencias. “Se prometieron 25 jueces para agilizar procesos, pero esa cifra no se ha alcanzado ni se alcanzará pronto. Esto pone en riesgo los avances de la reforma”, puntualizó.

Verificadores sin recursos y con incentivos perversos

Otro aspecto crítico es el funcionamiento de las verificaciones sindicales. Algunos verificadores han comenzado a solicitar apoyo logístico e incluso económico a los sindicatos que deben supervisar, bajo el argumento de que carecen de recursos para trasladarse a los centros de trabajo. Esta situación, según las expertas, abre la puerta a prácticas de corrupción y a la pérdida de imparcialidad.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!