Rector Lomelí destaca el valor de la educación pública en Latinoamérica
Durante la IX Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, reafirmó que las universidades de América Latina y el Caribe seguirán siendo pilares fundamentales para la construcción de sociedades más justas, democráticas y libres, pese a las amenazas crecientes de desinformación, autoritarismo y exclusión.
En su intervención, Lomelí enfatizó que las instituciones de educación superior no están dispuestas a ceder ante la manipulación mediática ni a dejar de ser refugios del pensamiento plural y crítico. Alertó sobre un entorno global desafiante, en el que se margina la voz del conocimiento y se cuestiona el financiamiento a la educación superior.
Educación superior, blanco de recortes y estigmas
El rector subrayó que en muchos países de la región se han reducido los apoyos a la investigación y se estigmatiza la crítica académica. A pesar de que América Latina destinó apenas el 1.13 % de su PIB a la educación superior en 2022, las universidades siguen siendo protagonistas en la generación de conocimiento: en México, por ejemplo, el 80 % de las publicaciones científicas se produjo desde instancias universitarias.
Ante este panorama, pidió defender el papel social de las universidades frente al debilitamiento democrático, la xenofobia y los discursos de odio. Recordó que hay más de 70 millones de jóvenes entre 18 y 24 años en la región, lo que representa un reto educativo, pero también una oportunidad de transformación para las sociedades latinoamericanas.
Llamado a la cooperación regional
José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), subrayó que las universidades no pueden seguir siendo entes aislados. Llamó a compartir conocimiento, recursos y soluciones para hacer frente común ante los grandes desafíos actuales: migración forzada, inteligencia artificial, cambio climático y crisis económicas.
En ese sentido, Jorge Calzoni, presidente de la UDUALC, insistió en que las instituciones de educación deben priorizar temas estratégicos como la integración regional, la ética en el uso de nuevas tecnologías y la protección de su autonomía frente a presiones externas.
Unidad ante retos globales
Durante el encuentro, celebrado en el auditorio “Pedro Ramírez Vázquez” de la Rectoría General de la UAM, también participó Gustavo Cruz Chávez, coordinador general de Vinculación Estratégica de la ANUIES, quien reconoció que los retos estructurales de la región —como el financiamiento, las brechas tecnológicas y la deserción escolar— requieren respuestas colectivas y colaborativas.
Coincidieron en que la cooperación universitaria regional se presenta como una vía eficaz para preservar la educación superior como bien público y enfrentar de forma articulada los efectos de la incertidumbre política y social que atraviesa América Latina.